Portada » Actualidad » Miles de autónomos, al borde del sistema: Hacienda puede dejar fuera al 60 % del régimen de módulos en 2026

Miles de autónomos, al borde del sistema: Hacienda puede dejar fuera al 60 % del régimen de módulos en 2026

Para muchos autónomos en España, el sistema de estimación objetiva —popularmente conocido como régimen de módulos— ha supuesto una herramienta fundamental de gestión fiscal simplificada de la que podrían quedar fuera en 2026.

La orden que la Agencia Estatal de Administración Tributaria puso en audiencia pública el pasado noviembre plantea renovar el régimen al menos hasta 2026 sin aclarar los límites de facturación que permiten seguir tributando por módulos.

Según la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), si dichos umbrales no se amplían, más de la mitad de los autónomos que hoy operan en módulos quedarían automáticamente excluidos el próximo año.

En este artículo de MundoEmprende profundizamos en la magnitud del problema, los sectores y perfiles afectados, las causas, los riesgos de transición al régimen de estimación directa, y qué pueden hacer los emprendedores para anticiparse.

Cerramos con una reflexión crítica sobre el futuro del autónomo en España.

 

El contexto del régimen de módulos y lo que está en juego. Autónomos fuera de módulos en 2026

El régimen de módulos es una modalidad para ciertos autónomos en la que la tributación se simplifica: en lugar de declarar ingresos reales menos gastos, se paga conforme a parámetros objetivos —como superficie del local, personal empleado, o vehículos— que determinan un rendimiento indirecto.

Está dirigido generalmente a sectores como transporte ligero, comercio, hostelería, peluquería, etc.

Los autónomos que tributan por módulos disfrutan de menor carga administrativa, previsibilidad de cuota y menores obligaciones de contabilidad, lo que lo convierte en opción adecuada para microempresas con estructura modesta.

No obstante, desde hace años el régimen está bajo revisión por parte del Ministerio de Hacienda que considera que favorece la menor fiscalidad efectiva y puede dar lugar a desequilibrios competenciales.

Según los límites vigentes para varios ejercicios recientes, los autónomos pueden acogerse a módulos si no superan ciertos umbrales de facturación (por ejemplo, 250.000 € para ventas a particulares; 125.000 € para ventas a empresas).

El problema es que esos límites fueron fijados en normativa de 2016 pero prórrogados año tras año mediante decretos-ley o consultas vinculantes, sin reforma sustancial.

Ahora, en 2025 la orden que se ha puesto en consulta pública extiende el régimen de módulos para 2026 pero no aclara los límites de facturación para seguir dentro del sistema, lo que genera gran incertidumbre.

Si esos límites vuelven a caer a los valores originalmente previstos (por ejemplo 75.000 €) o no se explicita su prórroga, cientos de miles de autónomos podrían verse obligados a cambiar al régimen de estimación directa en 2026.

Según ATA, podrían quedar fuera del régimen más de 150.000 o incluso hasta el 60 % de los que hoy están acogidos.

 

¿Por qué ahora puede producirse un cambio tan drástico?.  Autónomos fuera de módulos en 2026

 

Fiscalidad, simplificación y fraude

El régimen de módulos ha sido objeto de críticas porque algunos contribuyentes pueden beneficiarse del mismo aunque tengan ingresos superiores, y porque su cálculo indirecto puede generar menores tipos efectivos de IRPF.

Por ejemplo, según datos recientes, los autónomos en módulos declararon un tipo medio efectivo del 7,1 % frente al 20,1 % del resto del colectivo. Esto alimenta el debate sobre su equidad.

 

Necesidad de adaptar el sistema al autónomo actual

El trabajo por cuenta propia ha cambiado: mayor digitalización, subcontratación, volumen de actividad mayor, economía más compleja.

Mantener un régimen simplificado con los mismos umbrales antiguos podría generar distorsiones o incentivos perversos.

 

Presión sobre los ingresos públicos y equidad tributaria

Con los ingresos públicos bajo presión y la necesidad de mayor recaudación o de asegurar base impositiva robusta, el régimen de módulos aparece como una debilidad potencial: autónomos en sistema simplificado que tributan menos proporcionalmente podrían generar brecha.

 

Procedimiento normativo y vetos técnicos

La normativa exige que para prorrogar los límites sea necesaria una ley o un decreto-ley de rango igual; solo prorrogar una orden ministerial sin ampliar el límite podría dejar los umbrales en valores más estrictos.

En consecuencia, Hacienda ha lanzado la orden para prorrogar el régimen, pero la falta de claridad sobre los límites genera alarma.

 

Sectores y perfiles especialmente afectados.  Autónomos fuera de módulos en 2026

Autónomos en actividades tradicionales: peluquerías, pequeños comercios, transporte ligero, hostelería con facturación modesta pero recurrente.

Estos profesionales dependen de la estabilidad de módulos para mantener la sencillez.

Si pasan al régimen de estimación directa, podrían enfrentarse a cuota más elevada, contabilidad más compleja y exigencias mayores.

  • Pequeños empresarios con facturación cercana al límite: quienes facturan entre 100.000-125.000 € podrían quedar fuera si el límite baja.
  • Transportistas autónomos de un solo camión: según algunas estimaciones, unos 25.000 profesionales del transporte podrían quedar fuera si no se prorrogan los límites, lo que impacta competencia y costes del sector.
  • Microempresas que se benefician de la menor carga administrativa: parte de la ventaja del régimen de módulos radica en su facilidad. Si desaparece o se endurece, ese colectivo se ve doblemente impactado: coste adicional + pérdida de ventaja competitiva.

 

Qué implica pasar del régimen de módulos a la estimación directa.  Autónomos fuera de módulos en 2026

Si un autónomo queda fuera del régimen de módulos, tendrá que tributar por estimación directa (o simplificada).

Las consecuencias son relevantes:

  • Contabilidad más exigente, obligación de llevar libros de ingresos y gastos reales.
  • Deducción de gastos según la realidad (esto puede compensar) pero también mayor exposición a inspecciones y riesgos.
  • Posible aumento del impuesto a pagar si los ingresos son altos y los gastos bajos, porque en módulos muchas veces se paga menos que en estimación directa.
  • Mayor carga administrativa (modelos trimestrales de IRPF, mayor complejidad en gestión).
  • Pérdida del carácter simplificado que permitía previsibilidad de pagos fijos.

Por lo tanto, para muchos autónomos el paso no es neutro: puede incrementarse la carga fiscal y administrativa, lo que afecta el margen, la rentabilidad y la competitividad.

 

¿Por qué la prórroga de los límites no es garantía suficiente?.  Autónomos fuera de módulos en 2026

El hecho de que se haya presentado una orden para prorrogar el régimen de módulos para 2026 es condición necesaria, pero no suficiente.

La clave está en que los límites de ingresos para seguir en módulos también necesitan prórroga mediante norma de rango igual.

Si estos límites quedan sin ampliar o se reducen, la prórroga pierde sustancia operativa.

Las asociaciones de autónomos exigen que se publiquen cuanto antes los umbrales de facturación, para que los profesionales puedan decidir su modelo fiscal, planificar e invertir.

La falta de claridad genera paralización: ¿me quedo en módulos? ¿Cambio de régimen?

Esta indecisión tiene coste económico.

Asimismo, algunos colectivos consideran que el Gobierno favorece un cambio del sistema sin asumir riesgo político: mejor prorrogar un año más que abrir un debate en plena negociación presupuestaria o escenario electoral.

Pero ese aplazamiento no soluciona el problema de fondo y deja al colectivo en limbo.

 

Opiniones de los agentes sociales y discrepancias entre el sector.  Autónomos fuera de módulos en 2026

La Federación ATA estima que más de la mitad de los autónomos que hoy están en módulos pueden quedar fuera si no se amplían los límites.

Hizo un llamamiento público al Gobierno para que apruebe una norma de rango igual que deje los umbrales igual que en 2025.

Por su parte, organizaciones del transporte han enviado cartas al presidente de ATA y al ministerio para reclamar el mantenimiento de límites, ya que su colectivo está en riesgo.

Hay discrepancias internas en el colectivo: mientras UPTA está dispuesta a negociar el cambio al régimen de estimación directa de forma ordenada, otras asociaciones son más reacias a abandonar la simplificación que les permite operar con menor carga.

El Gobierno, por su parte, ha señalado que su propuesta está en estudio y que el régimen se prorrogará, pero no ha hecho pública una tabla definitiva de límites ni de fechas.

La falta de diálogo formal también ha sido víctima de reproches por parte de las asociaciones, que acusan al Ejecutivo de “parálisis” o “falta de voluntad política”.

En definitiva, el protagonismo del autónomo como colectivo clave para la economía española choca con la realidad de un sistema que le introduce en la incertidumbre y le exige decisiones inmediatas sin certezas.

 

Consecuencias estratégicas para el emprendedor: qué hacer ahora

Para el emprendedor que tributa por módulos o está cerca de los límites, la estrategia debe incluir lo siguiente:

  • Verificar la facturación del año anterior para saber dónde se ubica en relación con los límites.
  • Preparar escenarios de cambio: si existe riesgo de quedar fuera, calcular el impacto de pasar al régimen de estimación directa (cuota, costes de contabilidad, impuestos adicionales).
  • Invertir en digitalización, controlador de ingresos y gastos, contabilidad más profesional, para estar listo si la transición ocurre.
  • Asesorarse fiscalmente sobre la conveniencia, anticiparse al cambio y evitar sorpresas de última hora.
  • Contemplar diversificar la actividad o ajustar volumen de facturación, si resulta más rentable seguir en módulos.
  • Seguir de cerca la normativa gubernamental y participar en foros, asociaciones, para estar informado.

De este modo, incluso ante la incertidumbre, el autónomo puede tomar decisiones fundamentadas, reducir riesgos y mantener competitividad.

 

Conclusión Miles de autónomos, al borde del sistema: Hacienda puede dejar fuera al 60 % del régimen de módulos en 2026

La crisis que viven los autónomos del régimen de módulos es reveladora de una lógica fiscal que olvida al pequeño empresario en busca de simplificación y estabilidad.

Estamos ante un mecanismo que pone a estos profesionales en una encrucijada: o se adaptan a un régimen más complejo o se quedan fuera sin que se haya aclarado el terreno de juego.

Y lo alarmante no es solo la falta de claridad, sino el hecho de que se plantea un sistema tributario de “limites corre y normas fantasma” mientras el negocio no puede esperar.

El régimen de módulos fue concebido para facilitar el emprendimiento, para dar a los pequeños profesionales un marco comprensible, manejable y con costes previsibles.

Pero ahora, con la posibilidad de que miles queden “desahuciados” del sistema sin un plan claro, lo que se manifiesta es que la fiscalidad simplificada no tiene prioridad.

Se siente más como un instrumento político que como una herramienta para el emprendimiento.

Este escenario transmite un mensaje inquietante: para el autónomo, la seguridad y el tiempo juegan en su contra.

Aquel que ha confiado en que el régimen de módulos le permitía planificar, invertir y crecer, hoy se ve atrapado en la espera y la incertidumbre.

Y lo peor: ante la falta de prórroga clara, podrá llegar el momento de “aceptar” un régimen más oneroso sin ventaja real y sin margen de maniobra.

Que debe entender el gobierno

El Gobierno debe entender que el autónomo no es una variable fiscal más, sino un motor de empleo, de innovación y de desarrollo territorial.

Excluir a miles de profesionales del régimen de módulos o someterlos a un cambio abrupto sin plazos claros es apostar a que muchos decidan no crecer, no contratar, no arriesgar.

Y eso sería una derrota colectiva.

Por tanto, para que este colectivo no quede atrapado en un limbo de incertidumbre, se necesita: una tabla de límites clara y pública, plazos definidos, proceso de adaptación junto con formación y asesoramiento, y reconocimiento de la simplificación como derecho y no privilegio.

Porque si el sistema penaliza a quien ha elegido tributar con sencillez, lo que consigue es cerrar puertas al emprendimiento, y construir una economía donde el autónomo deja de ser protagonista para convertirse en espectador.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

EN PORTADA

Mundo Emprende
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.