El tejido empresarial español, compuesto mayoritariamente por pequeñas y medianas empresas (pymes), enfrenta una crisis sin precedentes, hay 70.000 Pymes en Riesgo de Desaparición para Finales de 2025
Según el presidente del Colegio Oficial de Gestores Administrativos de Madrid, Fernando Jesús Santiago Ollero, se estima que para finales de 2025 habrán desaparecido 70.000 empresas en España.
Además, se denuncia que alrededor de 300.000 negocios operan en la economía sumergida.
Esta situación pone de manifiesto las dificultades que atraviesan las pymes y la necesidad de implementar medidas urgentes para su supervivencia.
70.000 Pymes en Riesgo de Desaparición
Contexto Actual de las Pymes en España
Las pymes representan el 99,8% del tejido empresarial español, siendo fundamentales para la economía y el empleo en el país.
Sin embargo, a pesar de su relevancia, estas empresas enfrentan múltiples desafíos que amenazan su viabilidad.
Gerardo Cuerva, presidente de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme), ha señalado que, aunque el Ibex 35 muestra indicadores positivos, las pymes no experimentan el mismo crecimiento, evidenciando una desconexión entre las grandes corporaciones y las pequeñas empresas.
Incremento de Costes y Reducción de Rentabilidad
Uno de los principales obstáculos para las pymes es el aumento significativo de los costes operativos.
Desde 2019, los costes laborales han crecido un 25,1% en las pequeñas empresas, mientras que su rentabilidad bruta ajustada por inflación ha disminuido un 15,4%.
Este desequilibrio financiero limita la capacidad de inversión, innovación y expansión de las pymes, colocándolas en una posición vulnerable en el mercado.
Economía Sumergida: Un Problema Persistente, 70.000 Pymes en Riesgo de Desaparición
La existencia de aproximadamente 300.000 negocios operando en la economía sumergida agrava la situación.
Estas empresas evaden regulaciones fiscales y laborales, creando una competencia desleal y reduciendo la recaudación tributaria del Estado.
La falta de control y regulación en este sector informal dificulta la implementación de políticas efectivas para apoyar a las pymes legítimas.
Impacto de las Políticas Gubernamentales
Las decisiones políticas también influyen en la estabilidad de las pymes. La reciente subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) ha generado controversia.
Fernando Santiago Ollero ha expresado que este incremento es, en realidad, una subida de impuestos encubierta para los negocios, ya que el Estado se queda con una parte significativa del aumento salarial.
Estas medidas, aunque buscan mejorar las condiciones laborales, pueden tener efectos adversos en las finanzas de las pymes.
Digitalización y Modernización: Retos y Oportunidades
La digitalización se presenta como una herramienta clave para la supervivencia y competitividad de las pymes.
Sin embargo, muchas empresas enfrentan dificultades para adaptarse a las nuevas tecnologías debido a la falta de recursos y conocimientos.
A pesar de los fondos europeos destinados a la modernización, los gestores administrativos han superado al Estado en la implementación de soluciones digitales, evidenciando una brecha en la adopción tecnológica.
Relaciones Institucionales y Apoyos, 70.000 Pymes en Riesgo de Desaparición
La colaboración entre las pymes y las instituciones es fundamental para enfrentar los desafíos actuales.
La CEOE ha manifestado su apoyo a los gestores administrativos en la regulación de los horarios de notificaciones administrativas, reconociendo la importancia de establecer un marco que facilite la operatividad de las empresas.
Estas alianzas pueden ser determinantes para la implementación de políticas que favorezcan a las pymes.
Casos Regionales: Aragón y Baleares
La situación de las pymes varía según la región.
En Aragón, se prevé un déficit de 40.000 empleados en los próximos cinco años debido a la falta de relevo generacional y vocación profesional, afectando sectores clave como la industria manufacturera y la logística.
Por otro lado, en Baleares, se están analizando las políticas económicas aplicadas y la situación del tejido empresarial y autónomo para identificar soluciones adaptadas a las necesidades locales.
Formación y Gestión del Talento
La transformación digital y la automatización están redefiniendo el panorama laboral.
La gestión del talento se convierte en un desafío para las pymes, que deben invertir en formación continua para sus empleados y adaptarse a las nuevas herramientas tecnológicas.
La implementación de soluciones digitales en recursos humanos puede mejorar la eficiencia y competitividad de estas empresas.
Brecha Salarial y Equidad de Género
La brecha salarial en puestos directivos ha vuelto a aumentar tras siete años de descenso, situándose en un 12,9%.
Este incremento refleja desigualdades persistentes en el ámbito empresarial, afectando la moral y la cohesión dentro de las pymes.
Abordar estas disparidades es esencial para fomentar un entorno laboral equitativo y productivo.
Perspectivas Futuras y Recomendaciones, 70.000 Pymes en Riesgo de Desaparición
Para revertir la tendencia de desaparición de pymes, es crucial implementar una serie de medidas:
- Acceso a Financiamiento: Facilitar líneas de crédito y subvenciones específicas para pymes, permitiendo inversiones en innovación y expansión.
- Simplificación administrativa y fiscal: Uno de los principales reclamos del colectivo de gestores administrativos y asociaciones empresariales es la reducción de la burocracia y la mejora en la interoperabilidad entre administraciones. La maraña regulatoria actual ralentiza los trámites, incrementa costes indirectos y disuade tanto a emprendedores como a pequeñas empresas de seguir adelante.
- Estabilidad normativa y seguridad jurídica: Las constantes modificaciones legislativas, muchas veces sin una adecuada transición, generan incertidumbre en la planificación de negocio. Las pymes requieren un marco legal estable que permita anticiparse y adaptarse a las exigencias sin que ello implique un sobrecoste insostenible.
- Mejor uso de los fondos europeos: El caso del Kit Digital o del fallido PERTE de microchips son ejemplos de cómo la falta de flexibilidad y la sobrecarga burocrática pueden desvirtuar los objetivos de programas bienintencionados. Es fundamental que la nueva programación de fondos 2025-2027 simplifique el acceso para las pequeñas empresas y autónomos.
- Apuesta por la profesionalización en la gestión: La figura del gestor administrativo se presenta como un aliado estratégico para el desarrollo empresarial. Promover el acompañamiento de expertos en todas las fases de vida del negocio (alta, digitalización, contratación, fiscalidad) puede marcar la diferencia en la supervivencia de muchas pymes.
- Formación dual y colaboración con FP y universidades: Abordar los retos de la empleabilidad y el relevo generacional pasa por rediseñar la formación desde una óptica más práctica y alineada con las necesidades reales de las empresas. Incentivar el talento joven dentro del ecosistema pyme también es una inversión de futuro.
Conclusión 70.000 Pymes en Riesgo de Desaparición: el grito de auxilio de las pymes no puede seguir siendo ignorado
La advertencia de los gestores administrativos sobre la desaparición de hasta 70.000 empresas en 2025 no es una simple estimación, sino un síntoma claro del agotamiento de un modelo productivo que no ha sabido proteger a su base más frágil: las micropymes y autónomos.
A pesar de las cifras de crecimiento macroeconómico que esgrimen desde el Gobierno, la realidad en la calle habla de cierres, endeudamiento y precariedad.
La desconexión entre el relato institucional y la vivencia empresarial cotidiana es cada vez más amplia.
Y si bien la digitalización, la sostenibilidad y la igualdad son objetivos loables, su implementación no puede hacerse a costa de asfixiar al pequeño tejido productivo con normativas complejas, impuestos encubiertos y promesas que no llegan al terreno.
España no puede permitirse perder su base emprendedora por desatención, burocracia o lentitud institucional.
La supervivencia de miles de empresas depende de decisiones inmediatas: facilitar, acompañar y no castigar.
Porque cuando una pyme cierra, no solo se pierde un negocio: se apaga una fuente de empleo, de innovación, de servicio y, en muchos casos, de ilusión personal.
Es hora de pasar de las palabras a los hechos.
De lo contrario, el 2025 podría marcar un antes y un después en la historia empresarial de nuestro país… y no precisamente por buenos motivos.
0 comentarios