El CIRCE sigue en crisis, ya llevamos casi tres meses de parálisis digital que frena la creación de empresas en España.
La digitalización de los trámites empresariales en España, liderada por el sistema CIRCE (Centro de Información y Red de Creación de Empresas), ha sido una herramienta clave para simplificar y agilizar la constitución de nuevas sociedades y el alta de autónomos.
Se recupero la posibilidad de dar de alta autónomos en Marzo, un mes después de la caída total del sistema, una semana más tarde las Sociedades limitadas, pero….
Se iniciaron las primeras constituciones, parecía que todo estaba resuelto hasta que había que elegir NOTARIO, no funcionaba.
Una semana después se solucionaba, aunque por el camino muchos notarios dejaron el sistema, reduciendo la oferta de notarias para utilizar este sistema, pero parecía que ya se volvía a la normalidad.
Nada más lejos de la realidad, una vez hechos todos los trámites empezaron los problemas con el REGISTRO y el CIF definitivo, algo que todavía no se ha solucionado y mantiene paralizada de nuevo la constitución de las sociedades limitadas.
La interrupción prolongada de CIRCE ha generado una parálisis en la creación de empresas, evidenciando la dependencia del tejido empresarial español de las plataformas digitales y la necesidad de contar con sistemas de respaldo eficientes.
CIRCE: Pilar de la constitución empresarial en España
CIRCE, gestionado por la Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa, permite la tramitación electrónica para constituir y cesar empresas en España.
A través del Documento Único Electrónico (DUE), unifica más de 25 formularios administrativos, facilitando la comunicación entre las distintas administraciones implicadas en la creación de una empresa.
Este sistema ha sido fundamental para agilizar y simplificar los trámites, reduciendo significativamente los tiempos y costos asociados a la constitución empresarial.
Interrupción del servicio: Una parálisis sin precedentes
El 31 de enero de 2025, a las 13:00 horas, se suspendió temporalmente el servicio de tramitaciones a través de CIRCE debido a actuaciones relacionadas con las comunicaciones con la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT). Esta suspensión afectó a todas las tramitaciones, excepto en las provincias de Vizcaya, Guipúzcoa y Navarra.
Desde entonces, el sistema ha permanecido inoperativo, impidiendo la realización de nuevos trámites de constitución de empresas y altas de autónomos.
Impacto en la creación de empresas del CIRCE en crisis y la parálisis digital
La inactividad de CIRCE durante febrero ha tenido un impacto significativo en la creación de empresas en España.
Para contextualizar, en enero de 2025 se constituyeron 6.815 empresas a través de este sistema, lo que representó un aumento del 94,6% respecto al mes anterior y un 117,44% más que en enero de 2024.
Estas cifras reflejan la dependencia del tejido empresarial español de herramientas telemáticas como CIRCE para agilizar los procesos de constitución.
Comparativa con la tramitación tradicional
Antes de la implementación de CIRCE, la constitución de una empresa en España requería la realización de múltiples trámites presenciales ante diferentes organismos, lo que implicaba un proceso largo y costoso.
La tramitación electrónica a través de CIRCE ha permitido reducir estos tiempos de manera significativa.
Por ejemplo, en junio de 2023, se crearon casi 2.000 Sociedades Limitadas, de las cuales el 96% se constituyeron en menos de 24 horas. A
demás, más de 3.000 autónomos se dieron de alta, con un 99% de las altas realizadas en menos de 24 horas.
Estos datos evidencian la eficiencia del sistema telemático en comparación con los métodos tradicionales.
Costes asociados por la caída del sistema
La utilización de CIRCE no solo ha reducido los tiempos de tramitación, sino también los costos asociados a la constitución de empresas.
Al unificar los trámites en un único documento electrónico y permitir la comunicación directa entre las distintas administraciones, se han minimizado las tasas notariales y registrales.
Además, la Ley 18/2022, de 28 de septiembre, de creación y crecimiento de empresas, impulsa la utilización de CIRCE y el DUE, estableciendo aranceles reducidos para las sociedades con capital social no superior a 3.100 euros.
Reacciones del sector empresarial al CIRCE en crisis y la parálisis digital
La prolongada inactividad de CIRCE ha generado preocupación entre emprendedores y profesionales del sector.
La Comisión de Relaciones con la Administración y la Justicia (CRAJ) informó sobre la suspensión temporal del servicio y recomendó a los PAE y a los emprendedores realizar las tramitaciones fuera del sistema CIRCE hasta que este vuelva a estar operativo.
Sin embargo, la falta de una fecha concreta para la reanudación del servicio ha incrementado la incertidumbre.
Alternativas y soluciones propuestas
Ante la situación actual, se han propuesto diversas alternativas y soluciones para mitigar el impacto de la caída de CIRCE:
- Implementación de sistemas de respaldo: Desarrollar plataformas alternativas que puedan asumir las funciones de CIRCE en caso de fallos técnicos.
- Mejora en la comunicación institucional: Establecer canales de comunicación eficientes entre las autoridades y los emprendedores para informar sobre el estado del sistema y las medidas adoptadas.
- Formación y capacitación: Ofrecer programas de formación para que los emprendedores puedan manejar los trámites de constitución de empresas de manera autónoma en caso de fallos en el sistema.
Conclusión CIRCE en crisis: Tres meses de parálisis digital frenan la creación de empresas en España
La interrupción del sistema CIRCE durante todo el mes de febrero de 2025 ha evidenciado la dependencia del tejido empresarial español de las herramientas telemáticas para la constitución y gestión de empresas.
Si bien la digitalización ha aportado agilidad y eficiencia, la falta de alternativas robustas ante contingencias técnicas pone en riesgo la continuidad de los proyectos emprendedores.
Es imperativo que las autoridades competentes no solo restablezcan el servicio a la mayor brevedad, sino que también implementen planes de contingencia y comunicación efectiva para evitar que situaciones similares perjudiquen el dinamismo empresarial en el futuro.
0 comentarios