Portada » Actualidad » España supera a la UE en cotizaciones sociales, pero el gasto público sigue desbordado

España supera a la UE en cotizaciones sociales, pero el gasto público sigue desbordado

El reciente informe anual del Banco de España revela un hito significativo: por primera vez, la recaudación por cotizaciones sociales en España supera la media de la Unión Europea, UE.

Este aumento se atribuye a las reformas implementadas en el sistema de pensiones, como el Mecanismo de Equidad Intergeneracional y el destope de las bases máximas de cotización.

Sin embargo, a pesar de este incremento en los ingresos, el gasto público continúa creciendo a un ritmo que pone en entredicho la sostenibilidad fiscal del país.

 

España supera a la UE en cotizaciones sociales

Aumento de las cotizaciones sociales

Entre 2019 y 2024, el peso de las cotizaciones sociales en el PIB español aumentó del 12,8% al 13,2%, situándose 0,3 puntos por encima de la media de la eurozona.

Este incremento contrasta con la ligera caída del 0,1% observada en el conjunto de la UE durante el mismo período.

Las reformas impulsadas por el exministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, ahora gobernador del Banco de España, han sido clave en este cambio.

 

Reformas en el sistema de pensiones, España supera a la UE en cotizaciones sociales

Las medidas adoptadas incluyen el Mecanismo de Equidad Intergeneracional, que introduce una cotización adicional para reforzar el sistema público de pensiones, y el destope de las bases máximas de cotización.

Estas reformas buscan garantizar la sostenibilidad del sistema ante el envejecimiento de la población y el aumento del gasto en pensiones.

 

Incremento de los ingresos públicos

Además de las cotizaciones sociales, los ingresos públicos en general han aumentado en 2,5 puntos del PIB en los últimos cinco años, alcanzando el 41,5% del PIB en 2024.

Este crecimiento se debe en parte al efecto de la «progresividad en frío» del IRPF, donde la inflación y el aumento de los salarios han elevado la recaudación sin necesidad de modificar los tipos impositivos.

 

Persistencia del desequilibrio fiscal, España supera a la UE en cotizaciones sociales

A pesar del aumento de los ingresos, el gasto público ha crecido en 2,6 puntos del PIB desde 2019, superando el incremento de los ingresos.

El gasto en prestaciones sociales, especialmente en pensiones, representa una parte significativa de este aumento.

El Banco de España advierte que el desequilibrio fiscal sigue siendo elevado tanto en términos históricos como en comparación internacional.

 

Necesidad de planificación fiscal a medio plazo

El informe del Banco de España subraya la importancia de una planificación fiscal rigurosa a medio plazo.

Recomienda una revisión integral de los gastos e ingresos públicos que involucre a todas las administraciones y esté basada en amplios consensos económicos, políticos y sociales.

 

Riesgos para la economía española

El informe también señala riesgos para la economía española en 2025, incluyendo la incertidumbre en el escenario comercial internacional y la guerra arancelaria con Estados Unidos.

Aunque el impacto directo se considera limitado, se destaca la necesidad de monitorizar cuidadosamente los efectos indirectos a través de las cadenas globales de suministro y los canales financieros.

 

Comparativa con otros países europeos

Mientras que España ha aumentado su recaudación por cotizaciones sociales, otros países de la UE han experimentado una ligera disminución.

Sin embargo, el gasto público en España sigue siendo elevado, con un 65% destinado a partidas sociales y pensiones, lo que plantea desafíos adicionales para la sostenibilidad fiscal.

 

Conclusión España supera a la UE en cotizaciones sociales, pero el gasto público sigue desbordado

El aumento de la recaudación por cotizaciones sociales en España representa un avance significativo hacia la sostenibilidad del sistema de pensiones.

Sin embargo, este logro se ve eclipsado por el continuo crecimiento del gasto público, que supera el incremento de los ingresos y mantiene un desequilibrio fiscal preocupante.

Es esencial que el Gobierno y las administraciones públicas adopten una planificación fiscal rigurosa y consensuada, que permita controlar el gasto y garantizar la estabilidad económica a largo plazo.

La situación actual exige decisiones valientes y responsables para equilibrar las cuentas públicas y asegurar un futuro económico sólido para España.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

EN PORTADA

Mundo Emprende
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.