Portada » Actualidad » FEDEA alerta: el alza del SMI destruye empleo, precariza contratos y golpea a las pymes

FEDEA alerta: el alza del SMI destruye empleo, precariza contratos y golpea a las pymes

La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA), uno de los centros de investigación económica más influyentes de España, ha encendido las alarmas y alerta con un nuevo informe que cuestiona duramente los efectos del alza masiva del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en los últimos años.

El estudio, elaborado por el economista Marcel Jansen, concluye que estas políticas han tenido un impacto negativo sobre el mercado laboral, especialmente entre los colectivos más vulnerables y en las pequeñas y medianas empresas (pymes).

Frente al relato gubernamental que presenta el aumento del SMI como un avance social, FEDEA aporta datos que revelan una destrucción de empleo, un deterioro en la calidad de los contratos y un golpe directo a la viabilidad de miles de negocios.

El informe reabre así un debate crucial sobre el equilibrio entre justicia social y sostenibilidad económica.

 

Contexto de la subida del SMI

En 2025, el SMI en España se incrementó un 4,4%, situándose en 1.184 euros mensuales en 14 pagas, lo que equivale a 16.576 euros brutos anuales.

Este aumento forma parte de una serie de subidas que han elevado el SMI en un 80,7% desde 2016, según datos de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME) .

 

Impacto en el empleo y las pymes, FEDEA alerta alza SMI

Un estudio de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA) señala que la subida del SMI ha tenido un impacto significativo en el empleo, especialmente en las microempresas de menos de cinco empleados.

El informe indica que el 21% de las empresas se vieron afectadas por la subida, siendo vinculante para el 12% de los trabajadores .

En las microempresas, el 100% de la plantilla se vio afectada, lo que llevó a una disminución del crecimiento del empleo en un 4,5% y un aumento del crecimiento salarial en 11,4 puntos porcentuales.

Además, el estudio destaca que los efectos negativos sobre el crecimiento del empleo se concentran en los pequeños establecimientos de hasta cinco empleados, muy expuestos a la evolución del SMI.

La subida también provocó un aumento simultáneo de las contrataciones y salidas de trabajadores en las empresas afectadas de hasta 250 empleados, lo que refleja una mayor rotación laboral y una posible precarización del empleo.

 

Repercusiones sectoriales y territoriales

El impacto de la subida del SMI no ha sido uniforme en todos los sectores y regiones. Los sectores más afectados han sido el comercio, la hostelería y la construcción, donde los salarios son más bajos y las pymes tienen una mayor presencia.

Territorialmente, las regiones más perjudicadas han sido Andalucía, Comunidad Valenciana y Canarias, según el estudio de FEDEA .

 

Opiniones de las organizaciones empresariales, FEDEA alerta alza SMI

CEPYME ha manifestado su preocupación por el impacto de la subida del SMI en las pymes, señalando que el nuevo salario mínimo representa más del 70% del sueldo medio en las pequeñas empresas, superando el compromiso del Gobierno de mantener el SMI en torno al 60% del sueldo medio, tal como estipula la Carta Social Europea .

La organización empresarial advierte que esta proporción podría afectar negativamente la productividad y la capacidad de empleo de las pymes.

 

Perspectiva del Gobierno y los sindicatos

Por su parte, el Gobierno y los sindicatos defienden la subida del SMI como una medida necesaria para garantizar unas condiciones de vida dignas y reducir la brecha salarial.

Argumentan que el aumento del salario mínimo estimula la demanda interna y contribuye al crecimiento económico.

Además, destacan que la medida beneficia especialmente a las mujeres y los jóvenes, que representan una parte significativa de los perceptores del SMI.

 

Conclusión FEDEA alerta: el alza del SMI destruye empleo, precariza contratos y golpea a las pymes

La subida del SMI en España plantea un dilema entre la mejora de las condiciones laborales y los posibles efectos adversos en el empleo y la competitividad de las pymes.

Si bien es fundamental garantizar un salario digno para los trabajadores, también es necesario considerar la capacidad de las empresas para asumir los aumentos salariales sin comprometer su viabilidad.

Es crucial que las políticas salariales se diseñen teniendo en cuenta la heterogeneidad del tejido empresarial español y se acompañen de medidas de apoyo a las pymes, como incentivos fiscales, programas de formación y acceso a financiación.

Solo así se podrá lograr un equilibrio entre la justicia social y la sostenibilidad económica.

En definitiva, la subida del SMI debe enmarcarse en una estrategia integral que promueva el crecimiento inclusivo y la competitividad, garantizando que los beneficios sociales no se vean contrarrestados por efectos negativos en el empleo y la actividad empresarial.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

EN PORTADA

Mundo Emprende
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.