El Ministerio de Hacienda ha publicado la orden que regula el régimen de módulos para 2025, estableciendo los límites y condiciones que deberán cumplir los autónomos para tributar bajo el sistema de estimación objetiva.
Este régimen, tradicionalmente utilizado por sectores como el comercio minorista, la hostelería y el transporte, sigue bajo el escrutinio de expertos y autónomos que ven en él tanto ventajas como desafíos.
Aunque los límites para acceder al sistema se mantienen, las crecientes demandas de una reforma fiscal ponen en duda su sostenibilidad a largo plazo.
Módulos 2025
Claves de la nueva orden de módulos 2025
La orden publicada en el BOE confirma que los límites de ingresos para tributar por módulos se mantendrán en 2025.
Estas son las condiciones clave:
- Límite de ingresos: Los autónomos que deseen tributar por módulos deberán haber facturado menos de 250.000 euros en operaciones con particulares o menos de 125.000 euros si trabajan con empresas.
- Actividades incluidas: El régimen sigue siendo aplicable a sectores específicos como el comercio minorista, transporte de mercancías, hostelería y actividades agrícolas.
- Requisitos adicionales: No haber renunciado previamente al régimen y no realizar actividades fuera del territorio español, salvo excepciones puntuales como el transporte.
¿Qué es el régimen de módulos?
El régimen de estimación objetiva, comúnmente conocido como módulos, permite a los autónomos pagar impuestos en función de parámetros objetivos, como el tamaño del local, la potencia contratada o el número de empleados, en lugar de basarse en sus ingresos reales.
Esto simplifica la gestión tributaria, pero también genera controversia:
- Ventajas: Simplificación en la presentación de impuestos y previsibilidad en los pagos.
- Inconvenientes: Los críticos señalan que no refleja la realidad económica de muchos negocios, y puede resultar injusto para quienes enfrentan pérdidas.
Contexto fiscal: ¿se aproxima el fin de los módulos?
El régimen de módulos ha sido objeto de debate durante años.
Diversos expertos y asociaciones empresariales han señalado que no se ajusta a las necesidades actuales del tejido empresarial español, especialmente para los autónomos.
La futura reforma fiscal, prevista para 2026, podría eliminar o reformar este sistema, lo que añade incertidumbre para quienes dependen de él.
- Reforma fiscal en el horizonte: Hacienda ha insinuado que los módulos podrían ser sustituidos por un sistema más ajustado a la realidad de los ingresos de los autónomos.
- Impacto en los autónomos: Un cambio podría complicar la tributación para miles de trabajadores por cuenta propia que verían en la estimación directa una carga administrativa mayor.
El IVA de caja, otra opción poco utilizada
En paralelo a la publicación de la orden de módulos, Hacienda ha recordado que los autónomos pueden optar por el IVA de caja, un sistema que permite pagar el IVA solo cuando se cobra la factura.
Sin embargo, su acogida ha sido limitada debido a barreras como la desconfianza de grandes empresas, que prefieren no trabajar con proveedores bajo este régimen.
Críticas y desafíos del sistema actual
A pesar de su simplicidad, el régimen de módulos genera críticas constantes:
- Inequidad: Los parámetros establecidos pueden no reflejar la realidad económica de los negocios, penalizando a quienes tienen ingresos fluctuantes o enfrentan dificultades económicas.
- Falta de modernización: El sistema no se adapta a las nuevas formas de trabajo y a las particularidades del comercio digital.
- Incertidumbre fiscal: Los cambios previstos para 2026 generan inestabilidad para los autónomos, que desconocen cómo afectarán estas modificaciones a su tributación.
Conclusión Módulos 2025: Las nuevas reglas para autónomos y sus límites en estimación objetiva
El régimen de módulos, aunque práctico para ciertos sectores, se enfrenta a retos que ponen en duda su continuidad a largo plazo.
Mientras Hacienda apuesta por mantener los límites actuales para 2025, la falta de reformas estructurales y la inminente revisión del sistema dejan a miles de autónomos en un limbo fiscal.
Por otro lado, la publicación de la orden a última hora refleja una constante: la administración actúa sin proporcionar a los autónomos el tiempo necesario para adaptarse.
Si bien la simplicidad del sistema es un alivio para muchos, su rigidez y falta de equidad lo convierten en una solución temporal que necesita ser revisada para garantizar un modelo más justo y eficiente.
Si no se toman medidas claras, el régimen de módulos podría convertirse en un lastre más que en una herramienta útil para los trabajadores por cuenta propia.
0 comentarios