Portada » Actualidad » Patronal contra reloj: la guerra por las cuotas de autónomos que Saiz quiere imponer

Patronal contra reloj: la guerra por las cuotas de autónomos que Saiz quiere imponer

El sistema de cotización de autónomos atraviesa estos días uno de sus momentos más tensos, la patronal contra reloj en la guerra de cuotas de autónomos.

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, bajo el mandato de Elma Saiz, aspira a cerrar este mes un cambio clave: redefinir los tramos de cotización por ingresos netos para el periodo 2026‑2028.

Pero la patronal —especialmente CEPYME— ya ha levantado la voz: la propuesta no es equilibrada, urge corregir fallos del primer proceso (paternidad, reclamaciones, transparencia) y retrasar cualquier decisión hasta tener datos actualizados.

El caos no es menor: se juegan los derechos, ingresos y cargas de 3,7 millones de autónomos.

 

Cómo nació y ha evolucionado el sistema de tramos, guerra de las cuotas de autónomos

De base fija a cotización por ingresos reales

En 2022 se aprobó el RDL 13/2022, creando en 2023 un sistema con 15 tramos de cotización vinculados a los rendimientos netos.

El objetivo era corregir la disparidad del sistema anterior, donde el 85 % de los autónomos cotizaban por la base mínima y cobraban pensiones hasta un 37 % inferiores a los trabajadores asalariados.

 

La regularización de 2023

Tras cruzar datos de Hacienda, de los 3,7 millones de afiliados:

  • 27 % cotizaron por encima de su tramo;
  • 24 % por debajo;
  • 49 % acertaron.

 

La Seguridad Social recaudó 62,5 M€ en infracotizaciones, con una cuota media extra de 473 €.

Casi el 60 % que cotizó por encima optó por mantener la base para mejorar su protección futura.

 

Tramos en 2025

En 2025, los tramos van desde 200€ para los que ingresan menos de 670 €/mes, hasta 590€ para quienes ingresan más de 6.000 €/mes.

Se eliminó la opción de elegir libremente la base entre mínimo y máximo, anticipando la implantación total hasta 2032.

 

La patronal se opone: críticas y advertencias en la guerra de las cuotas de autónomos

CEPYME, junto a ATA, rechazan cualquier modificación antes de:

  • Corregir errores técnicos detectados en el primer ciclo: cotización correcta en paternidad/maternidad, reclamaciones, datos incompletos.
  • Garantizar transparencia: conocer cuántos y quiénes precisan un cambio de base, su edad, situación.
  • No trasladar plazos irreales: la negociación previa duró 14 meses; ahora presionan un calendario de solo 6 para 2026‑2028, en pleno verano.
  • Asegurar que el sistema es “justo, comprensible y previsible”.

También alertan de que no existe un diagnóstico completo: los datos del Gobierno son escasos, sin detalles demográficos, sectoriales, territoriales.

 

Sindicatos exigen rapidez

UPTA y UATAE —vinculados a UGT y CC OO— subrayan que no hay tiempo que perder.

El nuevo tramo es esencial para adaptar el sistema a la realidad de los autónomos y mantendrán presión para retomar el diálogo cuanto antes.

 

El calendario: tensión y urgencia en la guerra de las cuotas de autónomos

  • Elma Saiz anunció la creación de la mesa negociadora en junio 2025.
  • El pacto exige un acuerdo en 6 meses para lanzar los nuevos tramos antes del 1 de enero 2026.
  • Colegio técnico prevé 2025 como ejercicio de evaluación, decisión y construcción, y 2026‑2028 como despliegue.

Sin embargo, la patronal lo considera un tiempo demasiado ajustado, especialmente porque quedan abiertos problemas operativos y por la costumbre del proceso largo de 2022.

 

¿Quién paga? Distribución del impacto

Tramos bajos (<1.700€/mes)

  • El 77 % de los autónomos gana menos de esa cifra, y se benefician del sistema: cotización menor, rebajas de hasta 30 % vs 2022.
  • Muchos cotizan entre 200–350 €, lo que permite cargar un colchón de protección social sin destruir su capacidad operativa.

 

Tramos medios-altos (>1.700€/mes)

  • Están en tramos de 350–590 €, con subidas de entre 30 y 90 €/mes respecto a 2024.
  • Aquellos con >6.000 €/mes pagan +1.296 €/mes, casi el doble de la media salarial española.
  • Cerca de 900 000 autónomos podrían pagar más en 2023 por no ajustar su cuota.

 

Riesgos en el horizonte de la guerra de las cuotas de autónomos

  • Exceso de cotización: si se sube demasiado rápido, se elimina capacidad para inversión o contratación.
  • Economía sumergida: algunas elegirán no regularizarse o evitar consultas digitales.
  • Complejidad técnica: cruzar datos fiscales es difícil, pudiendo provocar errores.
  • Desconfianza institucional: si no se convoca el diálogo transparente, se erosionará la confianza.

 

Comparativa internacional

España fue pionera al implementar cotización por ingresos reales, avanzando sobre Francia e Italia, que mantienen modelos mixtos de cotización mínima + tramo voluntario.

Pero el reto ahora es hacerlo sostenible y equilibrado, sin carga excesiva ni desincentivar.

 

¿Qué pasos seguir? Propuestas realistas para acabar con la guerra de las cuotas de autónomos

  • Corregir errores del proceso actual: permisos parentales, refundición de reclamaciones reconocidas.
  • Transparencia total: desagregar datos por edad, sector, territorio.
  • Reglas claras para el nuevo tramo: asegurar que no se repiten saltos bruscos.
  • Compensaciones temporales: microayudas o reducciones en tramos altos en transición.
  • Comunicación amplia: campañas, portales, asesorías públicas.
  • Revisiones periódicas: cada 3 años evaluar el tramo y ajustar sin sobresaltos.

 

Conclusión Patronal contra reloj: la guerra por las cuotas de autónomos que Saiz quiere imponer

La reforma del RETA ha avanzado favorablemente hacia un sistema más justo y sostenible.

Sin embargo, el modelo de cotización por ingresos reales hoy es un mecanismo en construcción, con necesidades técnicas y crisis de gestión que deben abordarse antes de avanzar.

La patronal acierta al exigir tiempo y fiscalidad equilibrada, y los sindicatos aciertan al reclamar notificación inmediata y protección.

El desafío del Ministerio es unir acuerdos, ritmo y racionalidad: sin prisas pero sin excusas.

Si no se atiende, la reforma podría convertirse en un obstáculo para la actividad económica, fomentando retrasos, triquiñuelas fiscales o paralización de proyectos.

Si se diseña bien, puede convertirse en un sistema más sólido, equitativo y creíble, con una nueva generación de trabajadores por cuenta propia protegidos y aportando al Sistema.

El reloj corre: las decisiones de 2025 definirán el futuro del trabajo autónomo en España.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

EN PORTADA

Mundo Emprende
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.