Portada » Actualidad » Recaudación récord de Hacienda en abril: ¿bonanza fiscal o carga silenciosa para los contribuyentes?

Recaudación récord de Hacienda en abril: ¿bonanza fiscal o carga silenciosa para los contribuyentes?

En los primeros cuatro meses de 2025, Hacienda ha conseguido record de recaudación en Abril, la Agencia Tributaria ha recaudado 107.177 millones de euros, casi 10.000 millones más que en el mismo periodo del año anterior, marcando un incremento del 10,2%.

Este aumento se debe principalmente al Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), que ha aportado cerca de 50.000 millones de euros, y al Impuesto de Sociedades, que ha experimentado un crecimiento del 11,3%.

Sin embargo, este incremento en la recaudación plantea interrogantes sobre su sostenibilidad y el impacto en el poder adquisitivo de los ciudadanos.

 

Recaudación récord de Hacienda en abril

IRPF: el motor de la recaudación

El IRPF ha sido el principal impulsor de la recaudación, con un aumento del 9,2% respecto al mismo periodo del año anterior, alcanzando los 49.773 millones de euros.

Este crecimiento se atribuye a las mayores retenciones del trabajo, derivadas de un aumento en el empleo y en los salarios, así como al incremento del tipo efectivo que aplica Hacienda.

En las grandes empresas, las retenciones han crecido un 10,4%, mientras que en las pymes, el aumento ha sido del 7%. Además, los ingresos por IRPF aplicado a las pensiones han aumentado un 10,3% .

Sin embargo, este incremento en la recaudación también se debe a la llamada «progresividad en frío», es decir, al efecto de la inflación en la tributación.

Dado que el Gobierno no ha indexado el impuesto y sus componentes a la inflación, las alzas salariales que se han producido para evitar la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores se han traducido en muchos casos en una mayor contribución a la Agencia Tributaria, diluyendo así la subida de sueldo y reduciendo el poder de compra de los ciudadanos.

 

Impuesto de Sociedades: crecimiento impulsado por beneficios empresariales

El Impuesto de Sociedades ha sido el tributo que más ha crecido porcentualmente, con un alza del 11,3% interanual, hasta los 4.225 millones de euros.

Este incremento se debe al crecimiento del 23% en los beneficios de los grupos empresariales y al aumento del número de pymes declarantes, cuyos pagos han repuntado un 16,1% .

Este crecimiento en la recaudación refleja la recuperación económica y el buen desempeño de las empresas, aunque también plantea la necesidad de evaluar la sostenibilidad de estos ingresos en el largo plazo y su impacto en la competitividad empresarial.

 

IVA y otros impuestos: normalización tras medidas extraordinarias

La recaudación por IVA ha crecido un 8,9%, aportando 3.000 millones de los 10.000 millones extra ingresados por Hacienda.

Este aumento se debe en parte a la reversión de algunas medidas que habían entrado en vigor con la pandemia y ante la crisis inflacionaria, como la subida del IVA de los alimentos, la electricidad y el gas natural .

Los impuestos especiales también han elevado su recaudación un 7,7%, debido principalmente a los ingresos adicionales por la subida del tipo en el Impuesto sobre la Electricidad y a los mayores ingresos por el Impuesto en las Labores del Tabaco.

 

Déficit público: un desafío persistente incluso con recaudación récord de Hacienda en abril

A pesar del aumento en la recaudación, el déficit público sigue siendo un desafío.

En el primer trimestre del año, el desfase presupuestario sin contar a las corporaciones locales fue de 5.039 millones de euros, un 23,1% más que en el mismo periodo de 2024.

Este incremento se debe principalmente al impacto de las medidas desplegadas tras la DANA en Valencia.

Sin estas medidas, el déficit público habría sido de 2.353 millones hasta marzo, un 42,5% menos que hace un año .

Este escenario pone de manifiesto la necesidad de consolidar las cuentas públicas y dejar margen de maniobra ante circunstancias inesperadas, como desastres naturales o crisis económicas.

 

Impacto en los ciudadanos: pérdida de poder adquisitivo

El aumento en la recaudación del IRPF, impulsado en parte por la «progresividad en frío», ha llevado a que las familias paguen hoy un 14% más de IRPF que en 2008, a pesar de que su renta todavía está un 5% por debajo.

Esto significa que, aunque los salarios han aumentado nominalmente, el poder adquisitivo de los ciudadanos se ha visto reducido, lo que plantea preocupaciones sobre la equidad del sistema fiscal y la necesidad de ajustar los tramos del IRPF a la inflación para evitar cargas fiscales desproporcionadas.

 

Conclusión Recaudación récord de Hacienda en abril: ¿bonanza fiscal o carga silenciosa para los contribuyentes?

La recaudación récord de Hacienda en los primeros meses de 2025 refleja una recuperación económica y un aumento en los ingresos fiscales.

Sin embargo, este crecimiento también plantea desafíos significativos, como la necesidad de consolidar las cuentas públicas, evitar la pérdida de poder adquisitivo de los ciudadanos y garantizar la sostenibilidad de los ingresos fiscales en el largo plazo.

Es fundamental que el Gobierno adopte medidas que equilibren la necesidad de ingresos con la equidad fiscal y la protección del poder adquisitivo de los ciudadanos, asegurando así una recuperación económica inclusiva y sostenible.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

EN PORTADA

Mundo Emprende
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.