Desde que Pedro Sánchez asumió la presidencia del Gobierno en 2018, la deuda pública española se dispara, ha experimentado un crecimiento sin precedentes, alcanzando los 1,629 billones de euros a principios de 2025, lo que representa el 97,9% del Producto Interior Bruto (PIB) del país.
Este aumento de 472.372 millones de euros en poco más de seis años plantea serias preocupaciones sobre la sostenibilidad fiscal de España y su capacidad para cumplir con los compromisos europeos en materia de estabilidad presupuestaria.
Evolución de la deuda pública bajo el mandato de Sánchez, se dispara
Según datos del Banco de España, la deuda pública española se situaba en 1,157 billones de euros en junio de 2018, poco después de que Pedro Sánchez asumiera la presidencia.
Desde entonces, ha aumentado en 472.372 millones de euros, alcanzando los 1,629 billones en enero de 2025.
Este incremento representa un crecimiento del 40,8% en menos de siete años, lo que equivale a un aumento diario de 193,83 millones de euros.
Impacto en la ratio deuda/PIB
Aunque el crecimiento del PIB ha contribuido a moderar la ratio deuda/PIB, esta se mantiene en niveles preocupantes.
La deuda pública representa actualmente el 97,9% del PIB, una cifra que, aunque inferior al pico del 124,2% alcanzado en el primer trimestre de 2021, sigue estando muy por encima del límite del 60% establecido por el Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la Unión Europea.
Factores que explican el aumento de la deuda
El incremento de la deuda pública se debe a una combinación de factores, entre los que destacan:
- Incremento del gasto público: El gasto público ha aumentado significativamente en los últimos años, pasando de 324.604 millones de euros en 2023 a 339.331 millones en 2025, lo que supone un incremento de 14.727 millones de euros.
- Gastos extraordinarios: Eventos como la DANA de 2024 han generado gastos extraordinarios que han contribuido al aumento del déficit y, por ende, de la deuda.
- Revisión del PIB: La revisión al alza del PIB en 2021 ha permitido reducir artificialmente la ratio deuda/PIB, sin que ello implique una mejora real en la sostenibilidad fiscal del país.
Comparativa internacional
En comparación con otros países de la eurozona, España presenta una de las ratios deuda/PIB más elevadas.
Mientras que países como Alemania y los Países Bajos mantienen ratios por debajo del 70%, España se sitúa cerca del 100%, lo que limita su margen de maniobra fiscal y aumenta su vulnerabilidad ante posibles shocks económicos.
Perspectivas a medio y largo plazo, la deuda pública se dispara en 472.372 millones bajo el mandato de Sánchez
Las previsiones a medio y largo plazo no son alentadoras.
Según la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), si no se implementan medidas adicionales, la deuda pública podría alcanzar el 129% del PIB en 2050 y el 181% en 2070, debido principalmente al envejecimiento de la población y al aumento del gasto en pensiones.
Recomendaciones de organismos independientes, la deuda pública se dispara
La AIReF ha instado al Gobierno a adoptar medidas estructurales para garantizar la sostenibilidad fiscal a largo plazo.
Entre las recomendaciones se incluyen:
- Reforma del sistema de pensiones: Ajustar el sistema para hacerlo sostenible en el tiempo, teniendo en cuenta el envejecimiento de la población.
- Control del gasto público: Implementar mecanismos de control y evaluación del gasto para asegurar su eficiencia.
- Revisión del sistema fiscal: Ampliar la base impositiva y mejorar la eficiencia del sistema tributario para aumentar los ingresos sin perjudicar el crecimiento económico.
Conclusión España al borde del abismo fiscal: La deuda pública se dispara en 472.372 millones bajo el mandato de Sánchez
El aumento exponencial de la deuda pública española bajo el mandato de Pedro Sánchez plantea serias dudas sobre la sostenibilidad fiscal del país.
Aunque el crecimiento del PIB ha contribuido a moderar la ratio deuda/PIB, la realidad es que la deuda en términos absolutos ha alcanzado niveles récord, limitando la capacidad del Gobierno para responder a futuras crisis económicas.
Es imperativo que el Ejecutivo adopte medidas estructurales y sostenibles para controlar el gasto público, reformar el sistema de pensiones y mejorar la eficiencia del sistema fiscal.
Solo así se podrá garantizar la estabilidad económica y fiscal de España a largo plazo, evitando que las futuras generaciones carguen con el peso de una deuda insostenible.
0 comentarios