Portada » Actualidad » La Inflación Castiga a las Clases Medias y Parados: Hacienda Recauda Más sin Deflactar el IRPF

La Inflación Castiga a las Clases Medias y Parados: Hacienda Recauda Más sin Deflactar el IRPF

La inflación castiga a las clases medias y parados, hacienda recauda más sin deflactar el IRPF

En un contexto de inflación persistente y recuperación económica desigual, el Gobierno español enfrenta críticas por no ajustar el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) a la evolución del coste de vida.

Mientras comunidades autónomas como Madrid o Canarias aplican deflactaciones para aliviar la carga fiscal de los contribuyentes, el Gobierno central se resiste, agravando la presión sobre las clases medias y los parados.

Este inmovilismo fiscal no solo reduce el poder adquisitivo de las familias, sino que también obliga a nuevos colectivos a presentar declaraciones con impacto negativo en sus finanzas.

 

La Inflación Castiga a las Clases Medias y Parados

La Deflactación del IRPF: Una Medida Postergada

La deflactación del IRPF consiste en ajustar los tramos de este impuesto según la inflación acumulada, para evitar que los contribuyentes paguen más impuestos sin haber aumentado realmente su capacidad económica.

Aunque varias comunidades autónomas han adoptado esta práctica, el Gobierno central ha decidido mantener los tramos sin cambios, lo que genera un aumento implícito en la carga fiscal para millones de contribuyentes.

Según el Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF), un contribuyente con ingresos de 30.000 euros en Extremadura podría ahorrar hasta 234 euros si se aplicara una deflactación acorde con la inflación de los últimos tres años.

En el caso de rentas más altas, como las de 70.000 euros, el ahorro podría superar los 500 euros en comunidades como Madrid o Valencia.

Sin este ajuste, la presión fiscal sigue aumentando, especialmente para las clases medias, que ven cómo sus ingresos se erosionan sin que esto se traduzca en un alivio tributario.

 

Nuevas Obligaciones para los Parados

A partir de este año, todos los desempleados que perciban más de 17.000 euros anuales en prestaciones estarán obligados a presentar la declaración de la renta.

Aunque el Ministerio de Trabajo asegura que la medida busca mayor control y transparencia, los cálculos del REAF muestran que esta obligación podría tener un impacto negativo en los bolsillos de los desempleados.

En Cataluña, por ejemplo, los parados con ingresos de 18.000 euros podrían pagar hasta 178 euros adicionales en su declaración.

Esta nueva carga afecta especialmente a los parados de rentas bajas, que ya enfrentan dificultades para llegar a fin de mes. La medida ha generado preocupación entre sindicatos y economistas, quienes advierten que podría desincentivar la solicitud de ayudas y agravar las desigualdades regionales.

 

Contexto Económico y Fiscal

La inflación acumulada desde 2022 ha dejado a muchas familias con menor poder adquisitivo, mientras que los ingresos tributarios del Estado han aumentado significativamente.

Según datos de Hacienda, la recaudación por IRPF superó los 200.000 millones de euros a finales de septiembre, un 8% más que el año anterior.

Este incremento refleja en parte la falta de ajustes en los tramos fiscales, que convierte a la inflación en una herramienta recaudatoria.

En contraste, países europeos como Alemania o Francia han implementado medidas de alivio fiscal para proteger a sus ciudadanos frente al aumento del coste de vida.

Estas políticas incluyen desde la deflactación de impuestos hasta reducciones directas en cargas fiscales para las rentas bajas y medias.

 

Reacciones y Críticas a la Inflación que Castiga a las Clases Medias y Parados

Organizaciones como el Consejo General de Economistas y la CEOE han criticado la inacción del Gobierno en este ámbito.

Según Lorenzo Amor, presidente de ATA, «la falta de deflactación es un golpe directo a las clases medias y trabajadoras, que ya soportan una de las mayores cargas fiscales de Europa».

Además, sindicatos como Comisiones Obreras han señalado que la nueva obligación para los parados puede tener consecuencias negativas en la cohesión social y económica del país.

Desde el Gobierno, sin embargo, se argumenta que las medidas fiscales están diseñadas para garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas en un contexto de incertidumbre global.

No obstante, esta postura ha generado divisiones incluso entre los socios del Ejecutivo, con algunas formaciones pidiendo ajustes fiscales más progresivos.

 

Conclusión La Inflación Castiga a las Clases Medias y Parados: Hacienda Recauda Más sin Deflactar el IRPF

La decisión de no deflactar el IRPF en un escenario de alta inflación refleja una política fiscal desconectada de las necesidades de los ciudadanos.

Mientras las clases medias y los parados enfrentan una creciente presión fiscal, el aumento de la recaudación parece priorizar las necesidades de Hacienda sobre el bienestar económico de las familias.

El Gobierno debe replantear su enfoque y considerar medidas que equilibren la sostenibilidad fiscal con la justicia tributaria.

La falta de ajuste no solo erosiona el poder adquisitivo de millones de españoles, sino que también alimenta la desconfianza hacia un sistema fiscal percibido como regresivo.

En tiempos de recuperación económica, la equidad y el alivio fiscal no son solo una cuestión de justicia, sino una necesidad para garantizar el crecimiento y la estabilidad social a largo plazo.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

EN PORTADA