La escalada de precios en España ha llevado a un incremento sin precedentes del pluriempleo, miles de españoles necesitan multiples empleos.
El encarecimiento de bienes básicos y servicios ha forzado a numerosos trabajadores a buscar ingresos adicionales para mantener su nivel de vida.
Según datos recientes, cerca de 900.000 personas compaginan más de un empleo, y aproximadamente 100.000 de ellas desempeñan tres o más trabajos simultáneamente.
Esta situación ha generado un intenso debate político sobre la precariedad laboral y la eficacia de las políticas gubernamentales.
La inflación obliga a miles de españoles a asumir múltiples empleos
Aumento del pluriempleo en España
El pluriempleo, definido como la situación en la que un trabajador realiza actividades remuneradas para dos o más empleadores de forma simultánea, ha experimentado un notable incremento en España en los últimos años.
Según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), a finales de 2023, el número de pluriempleados alcanzó las 593.500 personas, lo que representa un aumento del 14% respecto al año anterior.
De estos, la mayoría son asalariados que compaginan su puesto principal con un trabajo secundario.
Factores que impulsan la necesidad de miles de españoles de tener múltiples empleos
El principal motor detrás de este incremento es la inflación, que ha erosionado el poder adquisitivo de los trabajadores.
El aumento de los precios de la energía, la vivienda y la cesta de la compra ha llevado a muchas personas a buscar fuentes adicionales de ingresos para cubrir sus necesidades básicas.
Además, la proliferación de empleos temporales y a tiempo parcial, que no garantizan salarios suficientes, ha contribuido a esta tendencia.
Perfil de los pluriempleados
El fenómeno del pluriempleo afecta a diversos segmentos de la población, pero ciertos grupos se ven más representados:
- Edad: Los jóvenes entre 16 y 24 años son los más propensos al pluriempleo; el 32% de los trabajadores de esa edad cuenta con más de un trabajo, frente al 22% de quienes tienen entre 25 y 34 años.
- Género: Las mujeres representan una proporción significativa de los pluriempleados. Según datos de la EPA, en el segundo trimestre de 2024, el 3% de las mujeres ocupadas y el 2,4% de los hombres recurrían al pluriempleo.
- Sectores: El sector servicios concentra la mayoría de los pluriempleados, seguido de la industria y la construcción.
Impacto en la calidad de vida y la salud
Compaginar múltiples empleos puede tener consecuencias negativas en la salud física y mental de los trabajadores.
La prolongación de la jornada laboral y la reducción del tiempo de descanso incrementan el riesgo de estrés, agotamiento y enfermedades relacionadas con el trabajo.
Además, la falta de tiempo para la vida personal y familiar puede afectar negativamente las relaciones sociales y la calidad de vida en general.
Debate político y acusaciones de precariedad laboral
El aumento del pluriempleo ha suscitado un acalorado debate político en España.
El Partido Popular ha acusado a la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, de maquillar las cifras de empleo para ocultar la precariedad del mercado laboral.
Según esta formación, el incremento del número de empleos no refleja una mejora real en las condiciones de los trabajadores, sino una necesidad creciente de asumir múltiples trabajos para alcanzar un nivel de ingresos digno.
Comparación con otros países europeos
A pesar del incremento, la tasa de pluriempleo en España sigue siendo inferior a la media de la Unión Europea.
Según datos de Eurostat, España presenta una tasa del 2,79% de trabajadores pluriempleados respecto al total de ocupados, mientras que la media de la UE se sitúa en el 4,13%.
Países como Alemania y los Países Bajos registran tasas más elevadas, lo que indica que el pluriempleo es un fenómeno extendido en Europa, aunque con variaciones significativas entre países.
Medidas gubernamentales y propuestas para abordar el problema de miles de Españoles al tener múltiples empleos
Ante esta situación, se han propuesto diversas medidas para mitigar el impacto del pluriempleo y mejorar las condiciones laborales:
- Incremento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI): Se espera que en 2025 el SMI supere ampliamente la inflación del 2,8% de 2024, alcanzando niveles cercanos al 60% del salario medio nacional, lo que podría aliviar la necesidad de asumir múltiples empleos.
- Fomento de contratos indefinidos y a tiempo completo: Impulsar la creación de empleos de calidad que ofrezcan estabilidad y salarios adecuados para reducir la dependencia de trabajos adicionales.
- Políticas de conciliación laboral y familiar: Implementar medidas que permitan a los trabajadores equilibrar sus responsabilidades laborales con su vida personal, reduciendo la necesidad de pluriempleo.
Testimonios de trabajadores pluriempleados
María, una joven de 28 años, compagina su trabajo como dependienta en una tienda de ropa con labores de limpieza por las noches.
«No me queda otra opción; con un solo sueldo no puedo pagar el alquiler y los gastos básicos», afirma.
Como ella, miles de españoles se ven obligados a asumir múltiples empleos para llegar a fin de mes, sacrificando su tiempo libre y su salud.
Perspectivas futuras y desafíos
El incremento del pluriempleo en España refleja una realidad laboral compleja que plantea varios desafíos para el futuro:
- Precariedad laboral: La necesidad de asumir múltiples empleos suele estar vinculada a la falta de trabajos de calidad que ofrezcan salarios suficientes y estabilidad. Esta situación puede perpetuar la inseguridad económica y limitar las oportunidades de desarrollo profesional.
- Salud y bienestar: Compaginar varios empleos puede conducir al agotamiento físico y mental, afectando negativamente la salud de los trabajadores y su calidad de vida.
- Conciliación familiar: Las largas jornadas laborales dificultan la conciliación entre la vida profesional y personal, lo que puede tener repercusiones en las relaciones familiares y sociales.
- Economía sumergida: El aumento del pluriempleo podría estar relacionado con un incremento de la economía sumergida, donde los trabajadores realizan actividades no declaradas para complementar sus ingresos. Esto implica una pérdida de ingresos fiscales y una menor protección social para los empleados.
Conclusión La inflación obliga a miles de españoles a asumir múltiples empleos: cerca de 100.000 personas trabajan en tres o más puestos
El auge del pluriempleo en España es un síntoma de las deficiencias estructurales del mercado laboral y de las presiones económicas que enfrentan los trabajadores.
Aunque tener múltiples empleos puede ser una solución temporal para aumentar los ingresos, no aborda las causas subyacentes de la precariedad laboral y puede tener consecuencias negativas para la salud y el bienestar de los empleados.
Es fundamental que las políticas públicas se orienten hacia la creación de empleos de calidad, con salarios dignos y condiciones laborales justas, que permitan a los trabajadores sostenerse con un solo empleo.
Además, es necesario fortalecer las medidas de conciliación laboral y familiar, así como combatir la economía sumergida, para garantizar una protección social adecuada y una competencia leal en el mercado.
Solo a través de un enfoque integral que aborde estos desafíos será posible revertir la tendencia al alza del pluriempleo y construir un mercado laboral más equitativo y sostenible en España.
0 comentarios