La realidad detrás de las cifras: ¿Inflan los perceptores del paro las estadísticas de cotizantes a la Seguridad Social?
En los últimos años, España ha presentado cifras récord de afiliación a la Seguridad Social, alcanzando más de 21 millones de cotizantes en marzo de 2024.
Sin embargo, un análisis más detallado revela que estas cifras incluyen a casi 1,8 millones de personas que, aunque perciben prestaciones por desempleo, figuran como cotizantes.
Esta situación plantea interrogantes sobre la interpretación de las estadísticas laborales y la verdadera salud del mercado laboral español.
El Sistema de Cotización Durante el Desempleo
Cuando un trabajador en España pierde su empleo y comienza a percibir la prestación por desempleo contributiva, el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) continúa realizando cotizaciones a la Seguridad Social en su nombre.
Estas cotizaciones cubren contingencias como jubilación, invalidez permanente, muerte y supervivencia, incapacidad temporal, protección a la familia y asistencia sanitaria.
Es decir, aunque el trabajador no esté activo laboralmente, sigue figurando como cotizante en el sistema.
Impacto en las Estadísticas de Afiliación, La Realidad Detrás de las Cifras ¿Inflan los parados las Estadísticas?
Esta práctica implica que las estadísticas de afiliación a la Seguridad Social incluyen tanto a trabajadores en activo como a desempleados que perciben prestaciones contributivas.
Según datos del SEPE, en diciembre de 2024, había 1.788.185 beneficiarios de prestaciones por desempleo. Estos perceptores, al seguir cotizando, inflan las cifras de afiliación, lo que puede llevar a interpretaciones erróneas sobre el estado real del empleo en el país.
Diferencias entre Prestación Contributiva y Subsidio por Desempleo
Es importante distinguir entre la prestación por desempleo contributiva y el subsidio por desempleo.
La primera se otorga a quienes han cotizado un mínimo de tiempo y, durante su percepción, se continúa cotizando a la Seguridad Social.
El subsidio por desempleo, por otro lado, está destinado a quienes no cumplen con los requisitos para la prestación contributiva o la han agotado, y generalmente no implica cotización, excepto en el caso de los mayores de 52 años.
Interpretación de las Cifras Oficiales, La Realidad Detrás de las Cifras: ¿Inflan los parados las Estadísticas?
El Gobierno suele presentar las cifras de afiliación a la Seguridad Social como un indicador directo de la cantidad de personas empleadas.
Sin embargo, al incluir a los perceptores de prestaciones por desempleo que siguen cotizando, estas cifras no reflejan con precisión el número de trabajadores en activo.
Esta inclusión puede dar una imagen más optimista del mercado laboral de la que realmente corresponde.
Comparación Internacional
A nivel europeo, la forma de contabilizar a los perceptores de prestaciones por desempleo varía entre países.
En algunos estados miembros, los desempleados que reciben prestaciones no se contabilizan como cotizantes, lo que ofrece una imagen más clara de la situación laboral.
Esta disparidad en los métodos de contabilización dificulta las comparaciones directas entre países y puede llevar a interpretaciones incorrectas sobre la salud relativa de los mercados laborales europeos.
Implicaciones para la Política Laboral
La inclusión de perceptores de prestaciones por desempleo como cotizantes puede influir en la formulación de políticas públicas.
Si las cifras de afiliación se interpretan sin considerar esta distinción, existe el riesgo de subestimar la tasa real de desempleo y, por ende, de no implementar las medidas necesarias para fomentar la creación de empleo y la reintegración de los desempleados al mercado laboral.
Conclusión La Realidad Detrás de las Cifras: ¿Inflan los Perceptores del Paro las Estadísticas de Cotizantes a la Seguridad Social?
Si bien es legal y administrativamente correcto que los perceptores de prestaciones por desempleo contributivas continúen cotizando a la Seguridad Social, es crucial que las estadísticas laborales se presenten de manera transparente.
La falta de distinción entre cotizantes activos y desempleados que cotizan puede llevar a una sobrestimación de la salud del mercado laboral español.
Para una formulación de políticas más efectiva y una comprensión precisa de la realidad económica, es esencial desglosar estas cifras y comunicar claramente su significado a la ciudadanía.
0 comentarios