Portada » Actualidad » El Empleo en España: Más Trabajadores, Menos Horas y la Paradoja de la Productividad

El Empleo en España: Más Trabajadores, Menos Horas y la Paradoja de la Productividad

En los últimos años, el mercado laboral español ha mostrado una aparente recuperación, alcanzando cifras récord de ocupación con más trabajadores, pero menos horas trabajadas.

Así, un análisis más detallado revela una realidad preocupante: aunque hay más personas empleadas, el número de horas trabajadas por ocupado ha disminuido significativamente.

Esta tendencia sugiere una fragmentación del empleo y plantea interrogantes sobre la calidad y sostenibilidad de la recuperación laboral en España.

 

Aumento de la Ocupación, más trabajadores pero Disminución de las Horas Trabajadas

Según datos recientes, España ha alcanzado cifras históricas de ocupación, superando los 20,7 millones de empleos.

No obstante, este incremento en el número de ocupados contrasta con una reducción en las horas trabajadas por persona.

Desde 2018, se ha registrado una disminución de 1,6 horas trabajadas por ocupado, situándose en niveles mínimos históricos. Este fenómeno indica una proliferación de contratos a tiempo parcial y una posible precarización del empleo.

 

La Proliferación de Contratos a Tiempo Parcial y Fijos Discontinuos

Una de las causas principales de la reducción en las horas trabajadas es el aumento de contratos a tiempo parcial y fijos discontinuos.

En enero de 2025, el 52% de los contratos indefinidos correspondían a estas modalidades, lo que refleja una tendencia hacia la fragmentación del empleo.

Esta situación puede deberse a la flexibilidad que buscan las empresas para adaptarse a fluctuaciones en la demanda, pero también plantea desafíos en términos de estabilidad laboral y protección social para los trabajadores.

 

Impacto de la Reducción de la Jornada Laboral

El Gobierno español ha aprobado recientemente un anteproyecto de ley para reducir la jornada laboral de 40 a 37,5 horas semanales sin disminución salarial.

Esta medida, que busca mejorar la conciliación laboral y personal, podría tener efectos contrapuestos.

Por un lado, podría aumentar el bienestar de los trabajadores; por otro, existe el riesgo de que las empresas compensen la reducción de horas con un incremento de contratos a tiempo parcial, lo que podría agravar la tendencia de disminución de horas trabajadas por ocupado.

 

La Paradoja de la Productividad

A pesar del aumento en el número de ocupados, la productividad por trabajador no ha mostrado mejoras significativas.

La reducción de las horas trabajadas y la proliferación de empleos a tiempo parcial pueden estar contribuyendo a este estancamiento.

Además, la creación de empleo se ha concentrado en sectores de bajo valor añadido, lo que limita el potencial de crecimiento económico y la generación de riqueza.

 

Comparativa Internacional, ¿más trabajadores y menos horas trabajadas?

En comparación con otros países europeos, España presenta una de las tasas más altas de empleo a tiempo parcial involuntario.

Mientras que en países como Alemania o Francia el trabajo a tiempo parcial es, en muchos casos, una elección voluntaria, en España una proporción significativa de trabajadores se ve obligada a aceptar este tipo de contratos ante la falta de opciones de empleo a tiempo completo.

Esta situación refleja desequilibrios en el mercado laboral español y una posible falta de políticas efectivas para fomentar empleos de calidad.

 

Conclusión El Empleo en España: Más Trabajadores, Menos Horas y la Paradoja de la Productividad

La aparente recuperación del empleo en España oculta una realidad más compleja y preocupante.

El aumento de ocupados que trabajan menos horas y la proliferación de contratos a tiempo parcial y fijos discontinuos indican una fragmentación del mercado laboral y una posible precarización del empleo.

En lugar de centrarse únicamente en repartir el trabajo existente, es imperativo que las políticas públicas y las estrategias empresariales se orienten hacia la creación de empleo de calidad y la generación de riqueza.

Solo así se podrá garantizar una recuperación económica sostenible y equitativa que beneficie a toda la sociedad.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

EN PORTADA