Portada » Actualidad » Pymes al límite: coste laboral crece un 23 % y la reducción de jornada pone en jaque su viabilidad

Pymes al límite: coste laboral crece un 23 % y la reducción de jornada pone en jaque su viabilidad

El coste laboral por trabajador crece un 23% desde el inicio del mandato de Pedro Sánchez en 2018, según datos de Eurostat.

Esta espiral alcista, impulsada por incrementos de salarios, cotizaciones, SMI y bonificaciones sociales, ya está pasando factura a las pymes.

Y cuando el Ministerio de Trabajo propone ahora una reducción de la jornada semanal de 40 a 37,5 horas sin recorte salarial, el clamor empresarial se intensifica: la medida supone otro empujón al alza de los costes, dificultando la propia supervivencia de las pequeñas empresas.

 

El coste laboral se dispara: ¿por qué?, coste laboral por trabajador crece un 23%

Según Eurostat, desde 2018 el coste laboral por asalariado ha subido un 22,9 % en apenas cuatro años.

Los motivos son múltiples:

  • Subidas continuas del SMI: entre 2018 y 2025 se elevó un 80,7 %, hasta 1.184 €/mes .
  • Incremento de cotizaciones sociales y recargos solidarios: el coste empresarial de contratar aumentó un 18-25 % entre 2019 y 2025.
  • Ajustes salariales por convenio: impulsados por una inflación alta, formando parte del mosaico de costes.

El último trimestre de 2025 refleja un alza del 3,6 % interanual, equivalente a nuevas tensiones financieras en las pymes.

 

Impacto sectorial: sectores vulnerables al coste laboral por trabajador que crece un 23% 

Construcción e industria manufacturera

  • La construcción lidera el alza (3,9 %), con actividad delicada y escasez de mano de obra.
  • La industria –excluida la construcción– también sufre, con un aumento del 4,9 % en el coste laboral.

 

Comercio, hostelería y transporte

  • Sectores mayoritariamente pyme han visto encarecerse el coste laboral en un 4 % en los tres primeros meses del año.
  • Se trata de empresas con márgenes muy reducidos, donde estos incrementos pueden significar pérdida de rentabilidad o cese temporal.

 

Microempresas

  • Según CEPYME, los costes han aumentado un 23 %, mientras la productividad se redujo un 1,7 % desde 2019.
  • El número de microempresas ha caído un 1 % desde la pandemia, mientras las grandes crecieron un 19,5 %, reflejando la debilidad del segmento.

 

Reducción de jornada: una reforma bienvenida… pero cara que se suma a coste laboral por trabajador que crece un 23% 

El Anteproyecto de Ley, pendiente de aprobación parlamentaria antes de fin de año, plantea:

  • Descender de 40 a 37,5 horas semanales, sin reducción salarial.
  • Garantizar el derecho a la desconexión digital y reforzar el registro horario.

 

Costes estimados, además de… coste laboral por trabajador crece un 23% 

  • El Ministerio de Trabajo cuantifica el impacto en hasta el 7 % de incremento en costes laborales, especialmente para pymes.
  • CEPYME valora un +6,25 %, sumando al alza del SMI y cargas sociales.
  • Según Fedea, aplicarlo sin adaptaciones supondría unos 14.000 M€ de costes extra para microempresas y autónomos.

 

Viabilidad en juego

  • El coste oculto rigurosamente ha provocado cierre de 11 300 microempresas desde 2020.
  • CEPYME y asociaciones temen que la reducción de jornada acelere el cierre de más pequeñas empresas, al aumentar costes fijos.

 

Patronales vs sindicatos: el pulso del diálogo

Patronales (CEOE, CEPYME, Conpymes)

  • Reclaman no imponer la medida por decreto y sin transitoriedad.
  • Denuncian intervencionismo excesivo y falta de adaptación por sector.
  • Exigen flexibilidad y escalonamiento, con modelos sectoriales o bolsa de horas como Francia.

 

Sindicatos (CCOO, UGT, CIG)

  • Apoyan la reducción como necesaria para conciliar vida laboral y personal.
  • Reivindican justicia social y adaptación al siglo XXI, con IA y automatización .

 

Lecciones europeas: reducir sin roturas

Ejemplos internacionales muestran que es posible:

  • Islandia: pruebas de 35‑36 h semanales sin pérdida de productividad.
  • Nueva Zelanda (Unilever): semana de 4 días mientras mantiene salario y productividad intactos.
  • Francia: aplaza jornadas o introduce bolsas de horas para adaptarse sectorialmente.

En Bélgica y Reino Unido existen ensayos piloto que podrían servir de ejemplo para España.

 

Propuestas para un cambio eficiente

  • Implantar transitoriedad de 2‑3 años, con reducción gradual por tramos o incentivos sectoriales.
  • Bolsas flexibles de horas y teletrabajo para amortiguar incrementos de costes.
  • Bonificaciones fiscales o sociales temporales para PYMEs que adopten la reducción.
  • Pilotos regionales en sectores estratégicos, evaluando impacto antes de extensión nacional.
  • Refuerzo a la negociación colectiva, pasando del decreto al pacto social.
  • Formación y productividad: usar fondos europeos para digitalización y capacitación.

 

Conclusión Pymes al límite: coste laboral crece un 23% y la reducción de jornada pone en jaque su viabilidad

La reducción de jornada es una reforma progresista y alineada con una visión humanista del trabajo, pero su viabilidad depende del contexto económico.

El coste laboral ha subido un 23 % desde 2018 y las pymes siguen operando con márgenes exiguos.

Si se instala una ley sin adaptaciones por sectores y sin apoyos transitorios, el riesgo es real: aumento del desempleo, cierre de empresas y aumento de la economía sumergida.

España debe aprender de Europa: avanzar sin precipitación, protegiendo a quienes generan empleo y sostienen el tejido productivo.

Solo así la reforma será sostenible y no un espejismo.

De lo contrario, el futuro de las pymes, y con ellas de la economía española, quedará más incierto que nunca.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

EN PORTADA

Mundo Emprende
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.