Portada » Actualidad » Recaudación al alza, futuro en jaque: 13.000 millones extra sacan brillo a corto plazo, pero tensan el sistema

Recaudación al alza, futuro en jaque: 13.000 millones extra sacan brillo a corto plazo, pero tensan el sistema

Recaudación al alza, futuro en jaque: Hasta mayo, España ha recaudado 122.000 millones en impuestos: un incremento del 11,5 %, equivalente a 13.000 millones más que en 2024.

Este impulso procede del IVA, los tributos energéticos y la inclusión del IRPF al salario mínimo, entre otros factores.

Sin duda, un hito que salva temporalmente las cuentas públicas.

Pero el cuadro fiscal dista de ser perfecto: el 41 % de esa recaudación va al mismísimo sistema de pensiones hasta 2050, alertan las instituciones.

¿Es sostenible este nivel de ingresos?

¿Pueden estas cifras servir de colchón o solo esconden tensiones futuras?

En este artículo exploraremos los motores del superávit, su contexto europeo y las medidas urgentes que necesita España para evitar caer en un espejismo fiscal.

 

¿De dónde vienen esos 13.000 millones extra? Recaudación al alza y futuro en jaque

  • IRPF: +11,1 % hasta los 55.300 M€, gracias al aumento de retenciones laborales (incluido el SMI).
  • IVA: +10,1 % (45.975 M€), impulsado por la Semana Santa móvil y la devolución de tipos reducidos a productos energéticos y de alimentación.
  • Impuestos energéticos y especiales: +7 % (9.154 M€); destacan la electricidad (+235 M€) y el gas (+134 M€).
  • Sociedades: +10,9 % (4.588 M€).
  • No residentes: +47 % (2.266 M€), aportado por un grupo reducido de grandes contribuyentes.

Además, se registra una caída de las devoluciones fiscales (-5,5%), aumentando la recaudación neta.

 

El SMI entra en la ecuación tributaria

Con el Salario Mínimo subiendo a 1.184 €/mes, la recaudación ha intensificado el IRPF.

Esto ha generado fricciones políticas dentro del Gobierno – Montero vs Díaz –, culminando en un acuerdo para recuperar esas retenciones vía declaración en 2026, con exclusión de pensionistas y autónomos.

Un parche que, a medio plazo, plantea interrogantes sobre equidad y carga impositiva justa para los asalariados más vulnerables.

 

Contexto europeo: recaudación y presión fiscal

España mantiene una presión fiscal sobre el PIB de un 37,3 %, por encima de la media OCDE (33,9 %).

Esa brecha permite cierto margen, según Bruselas, pero el reto de fondo es el 41 % de esos ingresos destinados a pensiones hasta 2050 (datos CE / ECOFIN).

Ante el envejecimiento acelerado (YA es 25 % +60 en 2017, llegará al 42 % en 2050), el desafío es estructural.

 

Demografía, pensiones y sostenibilidad, recaudación al alza y futuro en jaque

BBVA Research y Fedea proyectan un gasto en pensiones del 17 % del PIB en 2050, frente al actual ~13 %.

Airef sitúa en 16,1‑17 %, advirtiendo que se requerirán incrementos de ingresos tributarios cercanos a 32.000 millones para sostenerlas.

Y si no se actúa, el 41 % del pastel fiscal terminará en jubilaciones, recortando educación, sanidad o I+D.

El efecto demográfico es claro: en 1970, había 7 trabajadores por jubilado; para 2050 solo habrá 2.

Esa vieja hucha, “la reserva de pensiones”, se agotará para 2030, según cálculos que combinan la tasa de dependencia con tasas bajas de natalidad (1,2 hijos/mujer).

 

Déficit controlado… por ahora

El déficit público se reduce: del 3,2 % en 2024 al 2,8 % previsto para 2025, y 2,3 % en 2026.

Mayo cerró con un 0,60 % del PIB, un déficit robusto si se excluyen gastos extraordinarios (DANA).

El superávit primario (0,25 %) evidencia que, sin la financiación de deuda, los ingresos cubrirían el gasto estructural.

Pero el equilibrio es débil, y el retiro de estímulos por fondos europeos y medidas pandémicas tensionará en 2027.

 

Recomendaciones de Bruselas y OCDE

Bruselas insta a España a:

  • Aumentar ingresos: vía subidas fiscales o mejora en la recaudación, existiendo margen real.
  • Fomentar empleo femenino e inmigración para sostener cotizaciones.
  • Retrasar pensiones y prolongar la vida activa.
  • Reformar tributación: engloba personal, cotizaciones y empresa para amortiguar la presión que recae demasiado sobre el salario.
  • Digitalización fiscal, incentivos a capital e innovación en lugar de gravamen al consumo.

 

Fiscalidad corporativa: ¿cerca del error?, Recaudación al alza y futuro en jaque

Estudios académicos alertan: España está cerca del pico de la curva de Laffer, donde subir impuestos podría reducir recaudación.

El Buoyancy index muestra que los ingresos ya no suben proporcionalmente al crecimiento económico.

Así, la estrategia por más tributación puede salir contraproducente sin un crecimiento robusto.

Por ello, la mejora de recaudación debe venir de una mejor base fiscal, no solo de gravar más.

 

Estrategias urgentes

  • Reforma tributaria integral: revisar mínimos exentos del IRPF, luchar contra el fraude y armonizar tributos autonómicos.
  • Incentivo a la prolongación activa: jubilación parcial, penalizaciones flexibles y estímulos fiscales.
  • Transición hacia tributación verde y estímulo de inversión productiva, ajustando IVA, energía y beneficios empresariales.
  • Reforzar vigilancia fiscal: mejorar tecnología AEAT para reducir evasión y fraude sistémico.
  • Política demográfica y laboral: más participación femenina y atracción de talento migrante.
  • Eficiencia del gasto público: priorizar inversión productiva por sobre consumo corriente, evitando el crecimiento descontrolado del gasto.

 

Riesgos latentes, recaudación al alza y futuro en jaque

  • Si se retiran incentivos europeos y fondos para DANA, el déficit puede repuntar.
  • Aplazar ajustes solo traslada el problema demográfico.
  • Incrementar impuestos sin una base sostenible (lucha al fraude y modernización) atenta contra la competitividad.
  • No reformar el sistema de pensiones y la dualidad laboral significa seguir endeudando a generaciones futuras.

 

Conclusión Recaudación al alza, futuro en jaque: 13.000 millones extra sacan brillo a corto plazo, pero tensan el sistema

Los 13.000 millones extra recaudados hasta mayo no son presunta sostenibilidad, sino un alivio coyuntural que exige prudencia.

Sin una reforma profunda que combine más ingresos, empleo, eficiencia y una reforma de pensiones, España se arriesga a consumir el futuro para tapar el presente.

    No se trata de recaudar más hoy, sino de asegurarse de que ese dinero se invierte en un proyecto sostenible—económico y social—para las próximas décadas.

La verdadera clave no es cuánto recaudamos, sino qué hacemos con ese dinero: si lo destinamos indiferenciadamente a jubilados, deuda y consumo corriente, estaremos hipotecando sanidad, educación, I+D y la competitividad de mañana.

España necesita convertir este empujón fiscal en un trampolín y no en un lastre.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

EN PORTADA

Mundo Emprende
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.