Portada » Actualidad » Récord salarial con pies de barro: salario medio sube 3,8 % en 2024, pero el poder adquisitivo sigue en zona de riesgo

Récord salarial con pies de barro: salario medio sube 3,8 % en 2024, pero el poder adquisitivo sigue en zona de riesgo

En 2024, el salario bruto anual medio en España sube, alcanzó los 27.558,68 €, consolidando una racha de cuatro años consecutivos de crecimiento récord para el país.

Pero esta cifra, a primera vista alentadora, oculta tensiones estructurales profundas.

El aumento del 3,8 % supera ligeramente la inflación registrada (entre el 2,3 % y el 2,8 %), pero no se traduce en una mejora estable del bienestar real.

Millones de trabajadores siguen atrapados en salarios bajos, y la debilidad del poder de compra permanece como un problema urgente que aún exige soluciones a medio y largo plazo.

 

Los datos del INE Salario medio sube en 2024: cifras que asustan por lo que no dicen

La Encuesta Anual de Coste Laboral (INE) revela que el salario medio bruto se incrementó un 3,8 % en 2024 respecto a 2023, alcanzando los 27.558,68 € anuales.

El coste laboral total por trabajador escaló un 3,9 %, situándose en 37.525,40 €, de los cuales el 73,4 % correspondía al salario y el 24 % a cotizaciones sociales al sistema público.

Tras aplicar subvenciones y deducciones, el coste neto por empleado fue de aproximadamente 37.309 €.

Ese crecimiento salarial supera ligeramente la inflación (2,8 % según datos de cierre del año), generando una ganancia teórica de poder adquisitivo estimada en 0,8 % a 1,0 %.

Sin embargo, según análisis recientes, más de seis millones de empleados no experimentaron una mejora real en su capacidad de compra.

 

¿Dónde están los trabajadores atrapados por los sueldos bajos?

Más de la mitad de la población activa española gana menos del salario medio: en 2022 el salario mediano rondaba los 21.600 €, mientras que el salario modal apenas llegaba a los 18.500 € anuales.

Además, el 48 % de trabajadores cobraban entre 14.000 y 28.000 €, es decir, no superaban el doble del SMI.

Este desequilibrio explica por qué, ante una moderada subida promedio, una porción significativa de asalariados apenas nota el incremento real del poder adquisitivo.

 

Comparativa internacional, el Salario medio sube en 2024: pero España sale mal parada

En 2024, el incremento promedio de los salarios en la Unión Europea fue del 4,7 %, con una zona euro en torno a 4,1 %.

En España, ese ritmo se redujo a un 3,2 % o 3,8 % (según fuente), situándonos en uno de los países con menor crecimiento salarial dentro del bloque.

Sólo Francia, Luxemburgo y Bélgica lo superaron en menor medida.

 

Sectores y áreas con más tensiones

Las diferencias salariales por sector son notables: mientras que industrias como la energética, financiera o eléctrica registran costes laborales superiores a los 82.000 € por trabajador, actividades como hostelería, servicios sociales o jardinería se mantienen por debajo del salario mínimo interprofesional transformado en anual.

También existen disparidades territoriales: Madrid, País Vasco y Navarra concentran los salarios y costes laborales más elevados, frente a comunidades como Extremadura o Canarias, con cifras muy por debajo de la media nacional.

 

El gran desfase: salario vs. productividad, Salario medio sube en 2024, pero…

Según la OCDE, en las últimas tres décadas los salarios reales en España apenas han crecido un 2,7 %, frente a una media de 30,8 % en los países desarrollados.

Irlanda, por ejemplo, ha experimentado un crecimiento salarial real del 66 % en el mismo periodo, gracias a políticas centradas en la productividad, la atracción de inversión y la alta especialización.

Este fenómeno refleja el llamado “desacoplamiento” entre salarios y productividad, donde los ingresos de la mayoría no guardan relación directa con el crecimiento económico.

 

Consecuencias sociales: empleo sin base de bienestar

Pese a que España ha logrado niveles récord de empleo —más de 22 millones de ocupados con una tasa de paro del 10,29 % en 2025—, la pobreza laboral sigue afectando al 12 % de los trabajadores, llegando al 32 % en familias monoparentales.

Una de las razones más sociales: el mercado laboral genera empleo, pero no empleo con salarios dignos.

 

¿Qué dicen sindicatos y empresas?, Salario medio sube en 2024

El último Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva pactó incrementos del 3 % para 2024, 3 % para 2025 y 4 % en 2023.

Aunque se han cumplido estos objetivos, el alza no compensa años de pérdida de poder adquisitivo.

La inflación de 2022, por ejemplo, llegó al 8,4 %, erosionando la confianza de los asalariados en una mejora real sostenible.

 

Conclusión Récord salarial con pies de barro: salario medio sube 3,8 % en 2024, pero el poder adquisitivo sigue en zona de riesgo

El récord salarial en 2024, con un salario medio bruto de 27.558 €, ofrece una imagen de avance, pero no disimula una realidad estructural más amarga: los sueldos reales siguen estancados, millones de trabajadores no mejoran su capacidad de compra y la desconexión entre productividad y ingresos hace inevitable una revisión del modelo económico.

España necesita un plan ambicioso para incrementar la productividad, profesionalizar los sectores estratégicos y escalar las empresas.

De lo contrario, los salarios nunca acompañarán el crecimiento económico.

También urge una reforma fiscal que incentive la inversión productiva, ofrezca estabilidad a la negociación colectiva y proteja los empleos más vulnerables.

Sin esa transformación profunda, el aparente milagro económico de cifras récord será solo eso: un espejismo.

La economía necesita pasar de generar riqueza a distribuirla.

El país debe abandonar el confort de la media salarial y encaminarse hacia un modelo con salarios dignos, empleo de calidad y bienestar real para todos.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Récord de afiliaciones: gran aplauso, pero ¿y el empleo real?

Récord de afiliaciones: gran aplauso, pero ¿y el empleo real?

En los últimos meses, el gobierno ha no solo anunciado sino celebrado un nuevo hito: el “máximo histórico”, el récord de afiliaciones al Seguridad Social en España. Este dato, compartido con fervor en ruedas de prensa y notas institucionales, se presenta como prueba...

EN PORTADA

Mundo Emprende
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.