Portada » Actualidad » El auge de los ‘parados ocultos’ en España: más de 800.000 desempleados no reflejados en las cifras oficiales

El auge de los ‘parados ocultos’ en España: más de 800.000 desempleados no reflejados en las cifras oficiales

A finales de 2024, España registró un incremento significativo en el número de “parados ocultos”, desempleados no contabilizados en las estadísticas oficiales.

Por primera vez desde la implementación de la reforma laboral en 2022, esta cifra superó los 800.000, alcanzando los 831.865 individuos.

Este fenómeno plantea interrogantes sobre la precisión de las cifras de desempleo y la efectividad de las políticas laborales actuales.

 

¿Quiénes son los ‘parados ocultos’ en España?

Los «parados ocultos» se refieren principalmente a trabajadores con contratos fijos discontinuos que, aunque mantienen una relación laboral con su empleador, no están trabajando ni percibiendo ingresos en determinados periodos.

Durante estos intervalos, pueden inscribirse como demandantes de empleo en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y, en algunos casos, recibir prestaciones por desempleo.

Sin embargo, no se incluyen en las cifras oficiales de paro registrado, lo que genera una discrepancia en las estadísticas laborales.

 

Incremento de los contratos fijos discontinuos tras la reforma laboral

La reforma laboral de 2022 promovió el uso de contratos fijos discontinuos como una alternativa al empleo temporal, con el objetivo de proporcionar mayor estabilidad laboral.

Como resultado, el número de trabajadores con este tipo de contrato aumentó significativamente, registrándose 840.000 activos a finales de 2024, un incremento del 135% en comparación con las cifras anteriores a la reforma.

 

Discrepancias en las estadísticas de desempleo, los parados ocultos en España

La exclusión de los fijos discontinuos inactivos de las cifras oficiales de paro registrado ha llevado a una subestimación del desempleo real en España.

Si se incluyeran estos «parados ocultos» en las estadísticas, el número total de desempleados ascendería a aproximadamente 3,39 millones, en lugar de los 2,56 millones reportados oficialmente a finales de 2024.

Esta diferencia sugiere que la reducción del desempleo podría ser menos significativa de lo que indican las cifras oficiales.

 

Comparación con periodos anteriores

Durante la pandemia de COVID-19, el número de demandantes de empleo con relación laboral, que incluye a los «parados ocultos», alcanzó su punto máximo debido a los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE).

En 2020, esta cifra superó los tres millones.

Aunque posteriormente disminuyó, la implementación de la reforma laboral y el aumento de los contratos fijos discontinuos han contribuido a un nuevo repunte, superando los 800.000 a finales de 2024.

 

Implicaciones para las políticas laborales

El aumento de los «parados ocultos» plantea desafíos para las políticas laborales en España.

La falta de transparencia en las estadísticas de desempleo dificulta la evaluación precisa de la situación laboral y la efectividad de las medidas implementadas.

Además, la proliferación de contratos fijos discontinuos podría estar creando una nueva forma de precariedad laboral, contraria a los objetivos iniciales de la reforma.

 

Reacciones de expertos y organizaciones a los parados ocultos en España

La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) ha señalado que la inclusión de los «parados ocultos» en las estadísticas reduciría a la mitad la disminución del desempleo reportada en 2024.

Expertos en economía y mercado laboral advierten sobre la necesidad de revisar las metodologías estadísticas y las políticas de contratación para reflejar con mayor precisión la realidad del empleo en España.

 

Testimonios de trabajadores afectados

María López, trabajadora con un contrato fijo discontinuo en el sector turístico, comparte su experiencia: «Durante los meses de inactividad, no tengo ingresos y dependo de las prestaciones.

Aunque tengo un contrato fijo, la incertidumbre es constante».

Testimonios como el de María reflejan la realidad de muchos trabajadores que, pese a contar con contratos estables en apariencia, enfrentan periodos de desempleo no reflejados en las estadísticas oficiales.

 

Comparación internacional

A nivel europeo, España ha sido destacada por su alta tasa de desempleo, que se sitúa por encima de la media de la Unión Europea.

La inclusión de los «parados ocultos» en las estadísticas podría elevar aún más esta tasa, situando al país en una posición más desfavorable en comparación con sus vecinos europeos.

Esta situación subraya la necesidad de una revisión de las políticas laborales y de empleo para abordar eficazmente el desempleo real.

 

Propuestas para mejorar la transparencia y precisión de las estadísticas laborales y acabar con los parados ocultos en España

  • Revisión de la metodología estadística: Actualizar los criterios de contabilización para incluir a los trabajadores con contratos fijos discontinuos inactivos en las cifras oficiales de desempleo.
  • Transparencia en la información: Publicar desgloses detallados de las diferentes categorías de demandantes de empleo para proporcionar una visión más precisa del mercado laboral.
  • Evaluación de las políticas laborales: Analizar el impacto de la reforma laboral de 2022 y considerar ajustes que eviten la creación de nuevas formas de precariedad laboral.

 

Perspectivas futuras y desafíos

El incremento de los «parados ocultos» en España plantea interrogantes sobre la eficacia de las políticas laborales implementadas y la precisión de las estadísticas oficiales de empleo.

Este fenómeno no solo distorsiona la percepción real del mercado laboral, sino que también puede influir en la formulación de políticas públicas y en la asignación de recursos destinados a combatir el desempleo.

Desafíos a enfrentar:

  • Transparencia estadística: Es fundamental revisar y actualizar las metodologías utilizadas para contabilizar el desempleo, asegurando que reflejen con mayor precisión la realidad del mercado laboral. La inclusión de los «parados ocultos» en las estadísticas oficiales permitiría una evaluación más exacta de la situación y facilitaría la implementación de medidas más efectivas.
  • Calidad del empleo: El aumento de los contratos fijos discontinuos, si bien ha contribuido a la reducción de la temporalidad, puede estar generando una nueva forma de precariedad laboral. Es esencial garantizar que estos contratos ofrezcan condiciones laborales dignas y estabilidad económica para los trabajadores.
  • Políticas activas de empleo: Es necesario diseñar e implementar políticas que no solo fomenten la creación de empleo, sino que también mejoren la calidad del mismo. Programas de formación y reciclaje profesional, junto con incentivos para la contratación indefinida, pueden ser herramientas efectivas en este sentido.
  • Adaptación a cambios estructurales: La economía española debe prepararse para enfrentar desafíos globales, como la automatización y la digitalización, que pueden afectar la demanda de empleo. La inversión en educación y en competencias digitales será clave para mantener la competitividad y reducir el desempleo estructural.

 

Perspectivas futuras

Para abordar estos desafíos, es imprescindible una colaboración estrecha entre el gobierno, los agentes sociales y las instituciones académicas.

La creación de un observatorio independiente del mercado laboral podría proporcionar análisis objetivos y recomendaciones basadas en datos precisos.

Además, la experiencia de otros países europeos que han enfrentado situaciones similares puede ofrecer lecciones valiosas.

La adopción de mejores prácticas internacionales en términos de políticas laborales y sistemas de protección social podría contribuir a una mejora sustancial en la gestión del empleo en España.

En conclusión, el fenómeno de los «parados ocultos» destaca la necesidad de una revisión profunda de las políticas laborales y de las metodologías estadísticas en España.

Solo a través de un enfoque integral y coordinado será posible enfrentar los desafíos actuales y futuros del mercado laboral, garantizando empleo de calidad y una representación fiel de la realidad económica del país.

 

Conclusión El auge de los ‘parados ocultos’ en España: más de 800.000 desempleados no reflejados en las cifras oficiales

La situación de los «parados ocultos» en España revela una discrepancia preocupante entre las cifras oficiales de desempleo y la realidad del mercado laboral.

Aunque las reformas laborales recientes han buscado reducir la temporalidad y mejorar la estabilidad en el empleo, la proliferación de contratos fijos discontinuos ha generado una nueva categoría de trabajadores que, pese a estar inactivos durante periodos significativos, no se reflejan en las estadísticas de desempleo.

Esta falta de transparencia estadística no solo dificulta una comprensión precisa de la situación laboral en el país, sino que también puede conducir a la implementación de políticas públicas ineficaces o desalineadas con las necesidades reales de la población trabajadora.

Es imperativo que las autoridades revisen y actualicen las metodologías de recopilación de datos, incorporando a estos trabajadores en las cifras oficiales para obtener una visión más completa y veraz del desempleo en España.

Además, es esencial que las políticas laborales se enfoquen no solo en la creación de empleo, sino en la calidad y estabilidad del mismo.

La promoción indiscriminada de contratos fijos discontinuos puede estar contribuyendo a una nueva forma de precariedad laboral, contraviniendo los objetivos iniciales de las reformas.

Por lo tanto, se requiere una evaluación crítica de estas políticas y la implementación de medidas que verdaderamente promuevan empleos dignos y estables.

En resumen, la problemática de los «parados ocultos» subraya la necesidad de una revisión profunda y crítica de las políticas laborales y de las metodologías estadísticas en España.

Solo a través de una representación fiel de la realidad laboral y de la promoción de empleos de calidad se podrá avanzar hacia un mercado laboral más justo y equitativo.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

EN PORTADA

Mundo Emprende
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.