En un contexto donde el Gobierno español celebra cifras récord de empleo y crecimiento económico en España, la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) ha publicado un informe que cuestiona la solidez de estos logros.
Según el estudio, dirigido por Ángel de la Fuente, los avances en el mercado laboral y el crecimiento del PIB podrían ser más frágiles de lo que sugieren las estadísticas oficiales.
Este análisis invita a una reflexión profunda sobre la realidad económica del país y la necesidad de políticas estructurales que aseguren un desarrollo sostenible.
El paro efectivo: una visión más realista del desempleo
El informe de Fedea destaca que, entre diciembre de 2019 y diciembre de 2024, el paro registrado en España disminuyó en más de 600.000 personas.
Sin embargo, al considerar el «paro efectivo», que incluye a los trabajadores con contratos fijos discontinuos en períodos de inactividad, la reducción es de solo 72.000 personas.
Esto sugiere que la mejora en las cifras de desempleo podría estar sobreestimada debido a cambios en la clasificación de los trabajadores .
Documentos Fedea sobre el empleo y el crecimiento económico en España
La proliferación de contratos fijos discontinuos tras la reforma laboral de 2021 ha generado una distorsión en las estadísticas de empleo.
Antes de la reforma, estos contratos eran poco comunes, pero su uso se ha multiplicado, alcanzando más de 5 millones de formalizaciones.
Muchos de estos trabajadores no están activos durante todo el año, pero no se contabilizan como desempleados, lo que puede dar una imagen más positiva del mercado laboral de la que realmente existe .
Crecimiento económico: ¿una recuperación estructural o coyuntural?
Fedea también cuestiona la naturaleza del crecimiento económico reciente en España.
Aunque el PIB creció un 3,2% en 2024, situando al país por encima de la media europea, este crecimiento podría ser temporal.
Factores como el buen comportamiento del turismo, impulsado por la inseguridad en destinos competidores, y la inyección de fondos europeos han contribuido significativamente a este repunte.
Sin embargo, estos elementos no garantizan una mejora estructural de la economía a largo plazo .
Además, el crecimiento del PIB per cápita real entre 2019 y 2024 fue del 3,2%, lo que sitúa a España en la parte inferior de la distribución europea, aunque por delante de países como Francia y Alemania .
Esto indica que, a pesar del crecimiento total, la mejora en el bienestar individual ha sido limitada.
Déficit y deuda: una vulnerabilidad persistente
El informe de Fedea advierte que el déficit público de España, situado en torno al 3% del PIB, deja al país con poca capacidad para enfrentar futuras crisis económicas.
La deuda pública ha alcanzado niveles preocupantes, y sin una consolidación fiscal efectiva, España podría enfrentar dificultades para mantener la estabilidad económica en el futuro .
La falta de margen fiscal limita la capacidad del Gobierno para implementar políticas contracíclicas en caso de una recesión, lo que podría agravar los efectos de futuras crisis económicas.
Recomendaciones para una recuperación sostenible, el empleo y el crecimiento económico en España
Fedea sugiere que, para lograr una recuperación económica sostenible, es necesario implementar reformas estructurales que aborden las debilidades del mercado laboral y las finanzas públicas. Entre las recomendaciones se incluyen:
- Mejorar la transparencia y precisión en las estadísticas de empleo, especialmente en relación con los contratos fijos discontinuos.
- Reducir la dependencia de factores coyunturales, como el turismo y los fondos europeos, mediante la diversificación de la economía.
- Implementar políticas fiscales responsables que reduzcan el déficit y la deuda pública, aumentando la capacidad del país para enfrentar futuras crisis.
Conclusión Fedea desmonta el optimismo oficial: el empleo y el crecimiento económico en España, bajo la lupa
El análisis de Fedea pone de manifiesto que, a pesar de las cifras positivas presentadas por el Gobierno, la economía española enfrenta desafíos estructurales significativos.
La aparente mejora en el empleo y el crecimiento económico podría ser más frágil de lo que sugieren las estadísticas oficiales.
Para asegurar una recuperación sostenible y resistente a futuras crisis, es esencial que las autoridades adopten políticas estructurales que fortalezcan el mercado laboral, diversifiquen la economía y consoliden las finanzas públicas.
0 comentarios