Portada » Actualidad » La subida de las pensiones en 2025: Hacienda recupera una parte significativa del incremento

La subida de las pensiones en 2025: Hacienda recupera una parte significativa del incremento

La subida de las pensiones en 2025 tiene truco, Hacienda recupera una parte significativa del incremento.

El Gobierno de España ha anunciado una revalorización de las pensiones del 2,8% para 2025, con el objetivo de mantener el poder adquisitivo de los jubilados frente a la inflación.

Sin embargo, esta medida conlleva implicaciones fiscales que reducirán el impacto neto de la subida en los bolsillos de los pensionistas.

A través del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), Hacienda recuperará una parte considerable de este incremento, afectando especialmente a aquellos con pensiones más bajas.

 

La subida de las pensiones en 2025: Hacienda recupera una parte significativa del incremento

Revalorización de las pensiones en 2025

La ministra de Seguridad Social, Elma Saiz, ha confirmado que las pensiones se incrementarán un 2,8% en 2025, en línea con la media del Índice de Precios al Consumo (IPC) de los últimos doce meses.

Este ajuste representa un esfuerzo presupuestario de aproximadamente 7.296,8 millones de euros, destinado a preservar el poder adquisitivo de más de 9 millones de pensionistas en España.

 

Impacto del IRPF en la subida de las pensiones

Aunque la revalorización busca beneficiar a los jubilados, la aplicación del IRPF sobre las pensiones implica que una parte del incremento retornará a las arcas del Estado.

Según datos del Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF), un pensionista de 66 años con una pensión de 16.320,53 euros en 2025 verá un aumento de 444,53 euros en su prestación anual.

Sin embargo, tras aplicar las retenciones correspondientes, Hacienda se quedará con 191,15 euros, dejando un incremento neto de 253,38 euros, es decir, cerca del 43% del aumento será absorbido por impuestos.

 

Nuevas tablas de retención del IRPF para 2025

Las retenciones del IRPF para 2025 se aplicarán de manera progresiva, según los siguientes tramos de ingresos anuales:

  • Hasta 12.450 euros: 19%
  • De 12.450 a 20.200 euros: 24%
  • De 20.200 a 35.200 euros: 30%
  • De 35.200 a 60.000 euros: 37%
  • De 60.000 a 300.000 euros: 45%
  • Más de 300.000 euros: 47%

 

Este sistema progresivo implica que, a medida que aumenta la cuantía de la pensión, también lo hace el porcentaje de retención, reduciendo el impacto neto de la revalorización.

 

Recuperación fiscal por parte de Hacienda ante la subida de las pensiones en 2025

Se estima que, de los 7.300 millones de euros destinados a la revalorización de las pensiones en 2024, aproximadamente 1.200 millones retornaron al Estado a través del IRPF, lo que representa cerca del 16,5% del coste total.

Aunque las cifras exactas para 2025 aún no se han publicado, es previsible que Hacienda recupere una proporción similar del incremento destinado a las pensiones.

 

Implicaciones para los pensionistas con menores ingresos

Los jubilados con pensiones más bajas también se verán afectados por las retenciones del IRPF.

Por ejemplo, un pensionista cuya prestación aumente en 444,53 euros anuales podría ver cómo Hacienda retiene alrededor de 191,15 euros de ese incremento, lo que supone que solo percibirá netamente 253,38 euros adicionales al año.

Esta situación ha generado preocupación entre los colectivos de pensionistas, que consideran que la revalorización no se traduce en una mejora real de su poder adquisitivo.

 

Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) y su impacto en las cotizaciones

Además de las retenciones del IRPF, en 2025 entra en vigor el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), que incrementa las cotizaciones sociales en un 0,80% la empresa y 0,13% a cargo del trabajador).

Este mecanismo busca reforzar el Fondo de Reserva de la Seguridad Social para afrontar las futuras jubilaciones de la generación del ‘baby boom’.

Sin embargo, este aumento en las cotizaciones supone una carga adicional tanto para empleadores como para empleados, lo que podría afectar indirectamente a los futuros pensionistas.

 

Comparativa internacional: fiscalidad de las pensiones en Europa

La fiscalidad sobre las pensiones varía significativamente entre los países europeos.

En España, las pensiones contributivas están sujetas al IRPF, mientras que en otros países, como Portugal, existen exenciones fiscales para ciertos tramos de pensiones.

Esta diversidad en la tributación refleja las distintas políticas fiscales y de bienestar social adoptadas por cada nación, lo que influye en el poder adquisitivo real de los pensionistas.

 

Reacciones de los colectivos de pensionistas y expertos económicos por La subida de las pensiones en 2025 y la recaudación de Hacienda

Diversos colectivos de pensionistas han expresado su descontento ante la percepción de que la revalorización de las pensiones se ve mermada por las retenciones fiscales.

Consideran que, aunque el incremento nominal busca compensar la inflación, las deducciones impositivas reducen significativamente el beneficio real.

Por su parte, algunos expertos económicos señalan la necesidad de equilibrar la sostenibilidad del sistema de pensiones con una fiscalidad que no penalice en exceso a los jubilados, especialmente a aquellos con ingresos más bajos.

 

Perspectivas futuras y posibles reformas en el sistema de pensiones

La sostenibilidad del sistema de pensiones en España es un tema de debate constante, especialmente en un contexto de envejecimiento poblacional y desafíos económicos.

La revalorización de las pensiones vinculada al IPC busca proteger el poder adquisitivo de los jubilados; sin embargo, las implicaciones fiscales reducen el impacto neto de estas subidas.

Algunas propuestas de reforma incluyen la deflactación de las tablas del IRPF para evitar que los incrementos nominales de las pensiones empujen a los jubilados a tramos impositivos más altos, lo que se conoce como «progresividad en frío».

Esta medida permitiría que las subidas de las pensiones se reflejen de manera más efectiva en el poder adquisitivo real de los pensionistas.

Además, se discute la posibilidad de establecer exenciones fiscales o reducciones en las retenciones para las pensiones más bajas, con el objetivo de aliviar la carga impositiva sobre los jubilados con menores ingresos.

Esta medida podría contribuir a una distribución más equitativa de los recursos y a una mejora en la calidad de vida de los pensionistas más vulnerables.

 

Conclusión La subida de las pensiones en 2025: Hacienda recupera una parte significativa del incremento

La revalorización de las pensiones en España para 2025 refleja un compromiso por parte del Gobierno para mantener el poder adquisitivo de los jubilados en un entorno económico desafiante.

Sin embargo, las implicaciones fiscales asociadas, como las retenciones del IRPF, reducen significativamente el impacto neto de estas subidas, especialmente para aquellos con pensiones más bajas.

Es fundamental que las autoridades consideren reformas que permitan una revalorización más efectiva de las pensiones, minimizando las pérdidas derivadas de la carga impositiva.

La deflactación de las tablas del IRPF y la implementación de exenciones fiscales para las pensiones más bajas son medidas que podrían contribuir a este objetivo.

Asimismo, es necesario abordar la sostenibilidad a largo plazo del sistema de pensiones, garantizando que las futuras generaciones puedan acceder a prestaciones adecuadas sin comprometer la estabilidad financiera del país.

Esto requiere un enfoque integral que incluya políticas fiscales justas, incentivos al ahorro privado y medidas que fomenten la natalidad y la incorporación de jóvenes al mercado laboral.

En definitiva, la protección del poder adquisitivo de los pensionistas debe ir acompañada de una política fiscal coherente y de reformas estructurales que aseguren la equidad y sostenibilidad del sistema de pensiones en España.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

EN PORTADA