El Ministerio de Hacienda ha anunciado una cifra histórica, récord en recaudación fiscal: hasta octubre de 2024, las arcas públicas han ingresado 20.000 millones de euros más que en todo 2023.
Este hito no ha pasado desapercibido, especialmente porque gran parte de este incremento proviene de la presión fiscal ejercida sobre empresas y trabajadores.
Mientras el Gobierno celebra el logro como un avance en la sostenibilidad del sistema, voces críticas señalan que estas cifras reflejan una asfixia económica para el tejido productivo y las familias, en un contexto donde la inflación sigue erosionando el poder adquisitivo.
Hacienda acumula 20.000 millones más que en 2023
El récord en recaudación fiscal: cifras que destacan
La Agencia Tributaria ha registrado ingresos récord gracias al aumento de la recaudación en IRPF, IVA y el Impuesto de Sociedades.
Según los últimos datos, hasta octubre de 2024, Hacienda ha acumulado más de 20.000 millones de euros adicionales respecto al total recaudado en todo 2023.
Este incremento representa un crecimiento del 8%, impulsado por las subidas en impuestos directos e indirectos aplicadas en los últimos años.
Los principales motores de este aumento son:
- El IRPF: Contribuye casi la mitad de la recaudación total, siendo los trabajadores los más afectados por la falta de deflactación en los tramos del impuesto, lo que ha llevado a muchos a pagar más pese a no haber aumentado sus ingresos reales.
- El IVA: La inflación ha disparado los precios de bienes y servicios, lo que automáticamente eleva la cantidad que los ciudadanos pagan por este impuesto.
- Impuesto de Sociedades: A pesar de que muchas pequeñas y medianas empresas reportan márgenes reducidos, el incremento en la carga tributaria ha impulsado la recaudación en este apartado.
Impacto en trabajadores y empresas
Este récord de recaudación tiene un coste visible para los contribuyentes:
- Trabajadores: Según expertos fiscales, la falta de ajuste en el IRPF para reflejar la inflación ha llevado a que millones de empleados se enfrenten a una mayor presión fiscal, sin mejoras en su capacidad adquisitiva. Esto genera un fenómeno conocido como «impuesto oculto», en el que el Estado recauda más sin cambiar los tipos impositivos nominales.
- Pymes y autónomos: Los pequeños negocios han sido especialmente golpeados por el aumento de costes, tanto por los impuestos como por la inflación. Muchas empresas señalan que, además de pagar más en impuestos, deben asumir mayores costes laborales debido al aumento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI).
- Grandes empresas: Aunque mejor preparadas para absorber incrementos fiscales, también han trasladado parte de estos costes a los precios finales, agravando la inflación en sectores clave como la alimentación y la energía.
Comparativa internacional de la recaudación fiscal récord
España se encuentra entre los países europeos con una de las mayores presiones fiscales en relación con el PIB.
Según un informe de la OCDE, la carga fiscal en España ha superado el promedio de la UE, situándose entre los países con un sistema fiscal más costoso para empresas y trabajadores.
Esta situación contrasta con países como Irlanda o Polonia, que han apostado por modelos fiscales más ligeros para fomentar la inversión y el empleo.
¿Dónde va el dinero?
El Gobierno defiende este incremento de recaudación como un avance hacia la sostenibilidad de servicios públicos esenciales, como la sanidad y las pensiones.
No obstante, críticos señalan que gran parte de estos recursos se destinan a financiar el aumento del gasto público y una estructura administrativa que no siempre genera beneficios tangibles para los ciudadanos.
¿Es sostenible este modelo?
El aumento de ingresos fiscales no puede analizarse de manera aislada.
Aunque permite al Gobierno contar con más recursos, los efectos secundarios sobre el tejido empresarial y los consumidores pueden ser devastadores.
La falta de incentivos fiscales para las empresas y la creciente presión sobre las familias podrían frenar la actividad económica y, a largo plazo, reducir la base tributaria.
Conclusión Récord en recaudación fiscal: Hacienda acumula 20.000 millones más que en 2023 a costa de trabajadores y empresas
El récord de recaudación fiscal de Hacienda, lejos de ser un motivo de celebración unánime, plantea serias dudas sobre su impacto real en la economía española.
Mientras el Gobierno se enorgullece de los ingresos históricos, trabajadores, autónomos y empresas lidian con una presión fiscal que amenaza su sostenibilidad.
Además, la falta de una reforma fiscal integral que contemple ajustes por inflación y una redistribución más equitativa de la carga impositiva agrava las desigualdades económicas.
En un contexto donde la inflación y los costes de producción ya son alarmantes, seguir recargando el peso sobre los mismos contribuyentes podría generar un efecto contrario al esperado: menos consumo, menos inversión y, en última instancia, menos recaudación.
Si no se reevalúa esta estrategia, España corre el riesgo de alimentar un círculo vicioso de debilitamiento económico y tensiones sociales, alejándose de un modelo sostenible y competitivo para todos.
0 comentarios