En estos meses convulsos en cuanto a situación política en España se refiere se ha estado hablando mucho de la nueva Ley de Autónomos implementada a principios de este 2019. Después de que el Gobierno se reuniera a finales del pasado 2018 en contadas ocasiones con las principales asociaciones de autónomos españolas, ATA, UPTA, UATAE y CEAT, la ministra de trabajo, Magdalena Valerio, anunció las nuevas medidas.
Con las elecciones generales a la vuelta de la esquina, y el adelantamiento de las autonómicas en la Comunidad Valenciana y Andalucía, no sabemos cuál será la duración de estas nuevas pautas. Sin embargo, teniendo en cuenta que cada partido tiene definidas intenciones en lo que a materia de autónomos se refiere, las predicciones son difíciles de hacer. Las encuestas actualmente sitúan al PSOE como primera fuerza con el 24% de los votos, como segundo partido al PP con un 18%, seguido de Podemos que recogería el 15%, Ciudadanos con el 14,6% y de VOX, con el 11% de los votos y con su primera representación en el parlamento. Estas predicciones las puedes consultar con más detalle en https://www.betfair.es/sport/politics, donde además se pueden revisar las cuotas por partido.
Época de cambios
Las elecciones suponen cambios complejos y relevantes que hay que conocer y que se relacionan con muchas de las demandas por las que en los últimos años han peleado las asociaciones. En primer lugar, sube un 1,25% la base mínima de cotización de autónomos y el tipo de cotización pasa a ser del 30% incluyendo nuevas coberturas sociales. Además, estas nuevas coberturas permitirán a los autónomos acceder más fácilmente a ciertas gestiones, como por ejemplo recibir la prestación por accidente laboral o enfermedad desde el primer momento en el que se efectúa la baja.
Además, entre otras medidas, se refuerza la vigilancia y penalización al empleo de falsos autónomos, práctica que, como se puede leer en este artículo – elpais.com/economia/2019/02/15/actualidad/1550263791_159238.html – es cada vez más común. Se sancionará con una nueva multa a las empresas que den trabajo en estas condiciones, entendiendo este hecho como una infracción grave. El importe de sanción estaría entre los 3.126 euros y los 10.000 para el empleador.
También, otra de las medidas afecta a los autónomos jubilados cuya pensión media no alcanza los 650 euros y es 500 euros inferior a la de los trabajadores que han cotizado en Régimen General. Este cambio también supone la subida de las pensiones de entre el 1,6% y el 3% y la vinculación de estos incrementos al Índice de Precio de Consumo (IPC).
Otra de las novedades en esta nueva ley está relacionada con las prestaciones por maternidad, que se pueden ver aquí: www.elperiodico.com/es/economia/20181204/irpf-maternidad-paternidad-reclamar-devolucion-internet-7079348 y que están exentas en el IRPF según determinó Hacienda. Esto supone que las madres o padres que se hayan beneficiado de ésta no tendrán que declararla como renta y no estará por ende sujeta a ninguna retención.
Estos son algunas de los cambios que se están incorporando estos primeros meses del año. ¿Cuánto durarán?
0 comentarios