Motivos por los que las pymes españolas no crecen

0

Según el Ministerio de Economía, en caso de que la estructura de las empresas españolas fuera superior, el Producto Interior Bruto se desarrollaría un 3,35% más. 

Sin embargo, el crecimiento de las pymes están limitadas por una serie de obstáculos que, desde RB Ruiz Beatos Abogados han analizado.

Burocracia excesiva: 

Esta, en su exceso, es uno de los problemas analizados y detectados. Según aumenta el tamaño de la empresa va aumentando, también lo hacen los aspectos burocráticos.

En consecuencia, también crecen los costes y el tiempo de trabajo, generándose nuevas limitaciones derivadas del crecimiento de la empresa.

Planificación interna:

Según el bufete, la mayoría de barreras podrían superarse con una mejora de la organización en las diferentes áreas.

En este sentido, se puede detectar la visión empresarial. A juicio de este despacho, son necesarios más conocimientos en innovación, inversión, emprendimiento o endeudamiento.

Gestión de los Recursos Humanos:

La falta de personal con compromiso empresarial es otra de las razones que dificulta el crecimiento. A las pymes les cuesta encontrar trabajadores en los que tener plena confianza y que estén bien formados. Capaces de asumir compromisos y responsabilidades, de manera que se pueda delegar en ellos con garantías de éxito.

La cualificación de estos mismos empleados es otra dificultad añadida. Desde el despacho recuerdan que son más de 110.000 los puestos de empleo sin cubrir en España. Según su análisis, además de tener personal cualificado es necesario que quieran aprender y que sean conscientes de sus limitaciones.

Los conflictos entre los socios también son una limitación común en el crecimiento de las pymes, según el análisis realizado. La recomendación en este caso es repartir bien las tareas y funciones, y basarlas en una relación de confianza. En que la otra parte de la sociedad llevará a cabo sus funciones con diligencia.

Miedo a internacionalizarse:

La expansión fuera de España requiere de nuevos procesos, una mayor inversión, cambios estratégicos,… Cuestiones, todas ellas, que dificultan salir de la zona de confort que supone el mercado nacional.

FUENTE: CINCO DÍAS

Dejar respuesta